viernes, 26 de enero de 2018

Fiel y Estúpida



Fiel y Estúpida

“La universidad gratuita es la universidad del privilegio”. Andrés Cisneros

El verano, y la posibilidad de ignorar por un rato la complicada realidad, me permiten dedicar mi nota semanal, una vez más, a formular propuestas concretas para modificar antiguas taras que la sociedad argentina ha conseguido acumular sobre sí misma, a costa de sacrificar su futuro y pagar –los registrados- una de las tasas impositivas más altas del mundo.

Precisamente ahora se cumplen cien años de la Reforma Universitaria que, quizás justificada en su origen, sigue afectando negativamente a la educación superior pública nacional, a un costo sideral y sin servir al país, como debiera. En pleno siglo XXI, inmersos en un mundo cada vez más competitivo y tecnificado, los resultados que ofrece la perpetuación de ideas obsoletas no pueden ser más explícitos.

Según una nota que publicó Infobae, sobre datos de la Secretaría de Políticas Universitarias, en 2016 se graduaron en carreras sociales 34.000 alumnos, mientras que recibieron su título de ingenieros, en todas las especialidades, 8303. Las cifras correspondientes a algunas de las carreras obviamente claves para el desarrollo nacional ilustran más aún acerca de ese gravoso problema: se recibieron sólo 13 ingenieros metalúrgicos, 44 petroleros, 23 hidráulicos, 23 mineros, 7 nucleares y 58 aeronáuticos.

La fotografía actual de la universidad pública nos permite avanzar sobre esa realidad desde varios ángulos totalmente disímiles: la farsa que implica sostener que la gratuidad equivale a igualdad, el disparate del ingreso irrestricto, la falta de políticas de Estado en materia de indispensable planificación en función de las prioridades nacionales.

 Un simple razonamiento basta para confirmar el primer aserto. ¿Significa el mismo esfuerzo estudiar para un hijo de la clase media, cuyos padres pueden mantenerlo, que para quien proviene de una familia obrera, que necesita del propio trabajo del universitario para subsistir?, ¿lo es para quien llega a la facultad en su automóvil o vive muy cerca de ella que quien debe viajar en medios públicos durante horas para llegar a clase?

Desde otro ángulo, todos sabemos que la universidad pública se sostiene con el aporte del Tesoro cuyas arcas, a su vez, provienen de los impuestos que pagamos todos. ¿Es justo que los más pobres soporten con su diario esfuerzo su costo cuando no tiene exigencias de ningún tipo y a la cual sus hijos no podrán asistir?

 La vigente Ley Federal de Educación, al prohibir la difusión pública de las evaluaciones de establecimientos educativos de niveles secundario y universitario, iguala hacia abajo, porque impide la sana competencia basada en la calidad y en la calificación de los títulos que otorga cada uno.

En la Argentina, como bien dice Alieto Guadagni, el promedio de permanencia en los claustros de estudiantes de carreras con curricula de cinco años, es siete y, a diferencia de todos nuestros vecinos, la universidad pública sólo gradúa veintidós de cada cien ingresantes. Ese estiramiento artificial de la vida universitaria genera, naturalmente, mayores gastos en salarios docentes y no docentes, en infraestructura, en medios para la investigación, etc., todo lo cual recae sobre las espaldas de la población en general, inclusive de aquellos sectores cuyo único consumo son los alimentos de primera necesidad, gravados con el IVA.

Mi propuesta, reiterada en notas y publicaciones antiguas, es muy simple. Se trata de establecer –se dispone de los medios informáticos para hacerlo- cuántos nuevos graduados de cada una de las disciplinas necesitará el país a cinco años vista. Basta, para hacerlo, con introducir en una computadora la información que suministren las empresas y el sector público, incluyendo a los potenciales inversores que se acerquen.

Con el resultado de esa investigación, se constituiría un primer cupo de ingresantes a la universidad pública. Para formar parte de él, los estudiantes deberían rendir un examen de ingreso muy exigente –en matemáticas, lengua, ciencias y ciencias sociales- y mantener el nivel de excelencia durante toda la carrera, comprobado mediante pruebas semestrales. A los miembros de ese primer cupo, obviamente, no sólo no se les cobraría matrícula alguna sino que, por el contrario, se les prestaría el equivalente a un sueldo razonable, que les permitiera inclusive mantener a su familia durante todos sus estudios. Como es obvio, quienes lograran graduarse integrando ese primer cupo encontrarían una clara salida laboral, ya que tanto el Estado cuanto las empresas los buscarían afanosamente.

Luego, crear un segundo cupo que tuviera en cuenta la capacidad física de cada una de las facultades. Ese segundo cupo, es decir aquellos que sean extranjeros no residentes u opten por carreras que el país no necesitará –y, por ende, es injusto que deba soportar- y por quienes no hubieran logrado el nivel de excelencia requerido para el primero, debería pagar para estudiar. Así de simple: si quieres hacerlo, báncalo tú. Las facultades más afectadas serían, claro, las de Derecho y Psicología, ya que es absolutamente excesivo el número de profesionales que surgen hoy de las mismas y, por ello, no encuentran en el mercado de trabajo una fácil inserción.

Incorporaría, además, a esas normas una ley que impusiera a la administración estatal la obligación de contratar, como consultora externa, a la universidad pública, y pagar los honorarios correspondientes. Veamos qué efectos produciría la solución propuesta: en primer término, egresarían mejores graduados, y el país dispondría de profesionales excelentes en las disciplinas más indispensables; además, impediría la permanencia del “estudiante crónico”, ese al cual el bajo nivel de exigencia en materia de materias aprobadas por año le permite permanecer en los claustros por muchos años, incordiando a los alumnos más esforzados.

Con el producido de las matrículas pagadas por los integrantes del segundo cupo, más los honorarios que la universidad generaría por sus servicios de consultoría externa, se formaría un interesante presupuesto propio, que permitiría otorgar los préstamos a los del primero, mejorar sensiblemente los salarios docentes e invertir en infraestructura y en medios de investigación. Al pagar mejores salarios, se incrementaría la vocación por la enseñanza y, así, el círculo virtuoso se cerraría con el nivel de excelencia en los claustros docentes.

Por supuesto, se debería actuar simultáneamente sobre la educación secundaria, ya que gran parte de los problemas que aparecen allí: las pruebas Aprender 2016 mostraron que el 80% de los que egresan de las escuelas públicas tienen enormes dificultades para resolver problemas matemáticos y escasa comprensión de textos.

Si hiciéramos esto, la educación recuperará su condición de verdadero faro capaz de iluminar el futuro del país, dejando de ser el miserable fanal que sólo permite ver la escalera descendente en la que estamos embretados.



Bs.As., 27 Ene 18

172 comentarios:

  1. Muy de acuerdo c v presentación sobre las Universidades

    En 1958 los q eran herederos y entusiastas seguidores de la Reforma de 1918
    , defendieron a ultranza el Monopolio Federal de la Educación Universitaria.

    Afortunadamente, fueron vencidos, y hoy ARG cuenta c las Universidades Privadas, muestras de Excelencia

    Lo q representaba Progreso en 1918, ya NO lo era en 1958 !


    Dr Herberto Hugo Karplus hugo@karplus.com.ar

    ResponderEliminar
  2. Muy de acuerdo !

    Dr Herberto Hugo Karplus (Cuenta de Google) – Cerrar sesión
    Enviar por correo electrónico los comentarios de seguimiento a hugo@karplus.com.ar

    ResponderEliminar
  3. AMIGO DEL ALMA: EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO PESTALOZIANO: "PASO A PASO Y ACABADAMENTE APRENDAMOS LOS TEMAS DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA" Y ESTO EMPIEZA EN LA PRIMARIA. ES LO QUE HIZO SARMIENTO IMPORTÓ MAESTRAS PORQUÉ EN EL PAÍS NO HABÍA. HAY QUE FORMAR DOCENTES QUE ENSEÑEN A PENSAR SE LO REPITO HASTA EL CANSANCIO. COMO VAMOS A AVANZAR CON UN BARADEL APOYADO POR UNA MASA DE DOCENTES VAGOS. NO TENEMOS DOCENTES EN CASI TODOS LOS NIVELES. ¿DONDE ESTÁN LAS POLITICAS DE GOBIERNO QUE REQUIERAN DE PROFESIONALES CAPACES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS? ESTAMOS TAN MAL QUE NUESTRA ÚNICA SALVACIÓN ESTÁ PUESTA EN LOS U$A QUE VENDRÍAN SI.... SE CUMPLEN CIERTOS REQUISITOS Y PA'COLMO DE MALES LA SEQUÍA QUE AFECTA A NUESTR UNICA FUENTE DE RECURSOS VALEDEROS O SEA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CORREN RIESGO LAS SOJAS Y LOS MAÍCES, TATA DIOS HA DEJADO DE ATENDER EN BAIRES. SE NECESITA GUITA GENUINA PARA AVANZAR EN EDUCACIÓN QUE ESTÁ DEVASTADA PORQUÉ NO SE CONVOCA A ECONOMISTAS SERIOS COMO DE PABLO, ESPER MALCONIAN Y PRAT GRAY (HECHADO COMO PERRO) Y SUPLANTADO POR UN EQUIPO QUE JUEGA A LA RULETA RUSA. LA ESCUELA PRIMARIA DEBE SER PUESTA DE PIÉ Y ENTONCES LOS CHICOS DARÁN EXámen de ingreso para el secundario y el terciario y sabrán que carreras elegir que beneficien a una país que ahora no conocen ni comprenden ni saben lo que significa nuestro HIMNO NACIONAL: un abrazo
    Enrrique Martín Nogués

    ResponderEliminar
  4. Maravilloso Enrique. A algunos amigos y conocidos docentes les va a interesar tu analisis. Saludos cordiales. Diego Alfieri

    ResponderEliminar
  5. Opinión tu proyecto es excelente...
    Ma pero los ignorantes administradores de Argentina NO te nombran Ministro de NADA
    No les interesa que Argentina sea creíble!
    Conste que ésta opinión no es porque te quiera tanto.
    Besos
    Corina Ríos

    ResponderEliminar
  6. Muy estimado doctor Enrique Avogadro
    Le escribo en privado, antes que hacer un planteo público, con el objeto de hacerle una consulta al patriota sincero, razonador y razonable. No es lisonja.
    Me siento desconcertado con Macri. Por un lado sus intenciones las cuales, por otra parte, pierden valor ante los resultados.
    Veo con agrado que, bajo su modo de gobernar, la desenfrenada impunidad de quienes desvirtuaron y desvirtúan la política, hoy les aplasta con denuncias, procesamientos, juicios, (lamentablemente pocas) cárceles y ninguna recuperación de lo robado también.
    Por otro lado veo que mucha razón tienen los que acusan de ser un gobierno de ricos para ricos en desmedro de las mayorías bajo los umbrales económicos de pobreza.
    Veo con agrado que comienzan a despojar de algunos planes de trabajo a quienes no trabajan efectivamente, mientras veo con desagrado que mucho incrementan los montos a planes sociales en general, incluyendo las AUH los cuales, me consta, son para que las madres y sus parejas vistan de primera y beban en exceso, persistiendo sus críos en la misma inanición.
    Veo con grado que los servicios públicos se paguen según lo que valen, pero veo con desagrado la supernumeralidad de empleados en esas mismas empresas. Así los costos serán siempre superiores a sus valores justos y razonables.
    Veo con desagrado el precio de los combustibles (líquidos y GNC) cuyos precios duplican a los de países limítrofes (Paraguay y Chile, no sé los demás). Si Macri vino a cambiar y no puede con los costos nacionales, ¿por qué no suspende la producción de combustible caro y le compra, mejor, a los vecinos, hasta que aprenda Cambiemos a hacer producir a precios justos y convenientes?
    Mientras, los elevados costos de combustibles y Gas Natural, fuente mayoritaria de energías, encarece la producción de energía eléctrica y transportes. La energía eléctrica es la principal fuente de energía para la producción de todo, metalurgia, siderurgia, cementos, comestibles, toooodo! mientras que los combustibles líquidos encarecen la producción de energía eléctrica y transportes de mercaderías y pasajeros.

    ResponderEliminar
  7. El GNC encarece el costo de los taxis y coches particulares de automovilistas de menores recursos.
    Observo espantado las noticias del enorme endeudamiento externo para ser aplicado a obras que, si bien son necesarias, no son de primera prioridad, tal el caso de las obras viales (y el escandaloso subterramiento del Ferrocarril Sarmiento) en detrimento de las obras que insumen mayor cantidad de mano de obra, como las obras de arquitectura (viviendas individuales y en propiedad horizontal, por ejemplo).
    Las obras viales cuestan, en su gran parte, pago de maquinarias y combustibles, mientras que las obras de arquitectura insumen, mayoritariamente, mano de obra, tan necesaria en Argentina.
    Con la misma inversión, se paga a pocos empresarios viales o a muchos operarios de la construcción.
    Ya sé que los caminos son necesarios, pero es prioritario dar trabajo y eliminar los planes por desempleos que más son un pretexto para no trabajar que una necesidad real pues, en Argentina, el desempleo es voluntario y la indigencia es culposa, salvo para los jubilados, a quienes, inexplicablemente, Macri insiste en castigar.
    Observo con desagrado que se castiga a los jubilados que aportaron 30 y más años mientras quienes no lo hicieron, o lo hicieron parcialmente y tarde, siguen percibiendo igual o "dos mangos" menos, no en proporción a sus aportes.
    Observo con profundo desagrado el incremento de precios de comestibles y medicamentos básicos, insoslayables, mientras los mercaderes de dichos insumos se enriquecen salvajemente desde diciembre del 2015 y antes también. Y no me digan que es para pagar ninguna deuda ni robos de los anteriores porque insultan mi inteligencia.
    Observo con desagrado que el Macri que apoyamos, aquél que declaraba enfáticamente que derrotar a la inflación era sencillísimo, mientras hoy no puede ni mantener sus propias previsiones inflacionarias.
    Observo con desagrado que, para complacer a cuatro senegaleses, se les otorgue subsidios que pagamos los argentinos y también pasa con bolivianos, paraguayos, colombianos y otros.
    Observo muchas cosas más que me desilusionan y frustran, observaciones que, acepto, pueden tener otros tonos distintos de los colores que yo percibo.
    Por eso recurro a usted, mi amigo. Explíqueme usted, Enrique, y le ruego que rebata mis análisis, quizás yo esté equivocado.
    Reciba usted mi sincero abrazo
    Norberto Vestidelli

    ResponderEliminar
  8. una nota de un profesional e inteligente como es el Dr.Avogadro. Dr.Francisco Benard

    ResponderEliminar
  9. Querido amigo, yo a los pusilamines retrógrados basura, canalla de las nuevas generaciones no les impido estudiar derecho ni psicología, por cuanto son carreras que en los países del 1° mundo no le revalidan estas materias otorgadas en Sud America.
    En Argentina hay 2.350.000 abogados, en Francia 150.000........
    Abrazo....
    Manuel Barrella

    ResponderEliminar
  10. Estimado Guillermo Enrique;
    Tu más reciente artículo me motiva a tomar parte de tu valioso tiempo con este correo, pues además del siempre interesante contenido, esta vez haces referencia a la Educación, que es no sólo mi nicho profesional, sino una de mis mayores preocupaciones en la vida, a mi juicio, el más importante factor que una sociedad tiene para evolucionar favorable y constructivamente. Deduzco que también compartes ese enfoque, y por ello coincido en todo tu análisis y tus específicas propuestas.
    Pero quiero referirme a un aspecto concreto de tu propuesta, en el aparte de las subvenciones y el presupuesto propio, porque no me queda suficientemente claro [copio abajo las partes involucradas]:

    Con el resultado de esa investigación, se constituiría un primer cupo de ingresantes a la universidad pública. Para formar parte de él, los estudiantes deberían rendir un examen de ingreso muy exigente -en matemáticas, lengua, ciencias y ciencias sociales- y mantener el nivel de excelencia durante toda la carrera, comprobado mediante pruebas semestrales. A los miembros de ese primer cupo, obviamente, no sólo no se les cobraría matrícula alguna sino que, por el contrario, se les prestaría el equivalente a un sueldo razonable, que les permitiera inclusive mantener a su familia durante todos sus estudios. Como es obvio, quienes lograran graduarse integrando ese primer cupo encontrarían una clara salida laboral, ya que tanto el Estado cuanto las empresas los buscarían afanosamente.
    * Mi inquietud se relaciona con la naturaleza del dinero "equivalente", ese sueldo razonable ¿sería una asignación no reembolsable o un Préstamo regular, como los que tradicionalmente conceden algunas Universidades, y no una BECA, ASIGNADA, una ayuda que no conlleva obligación de ser devuelta? En esa primera mención, la expresión "se le prestaría" puede interpretarse de dos formas, como préstamo convencional, y como prestación de un servicio cuyo costo no es reembolsable.
    Claro que más adelante, en una segunda mención, pesaría más la primera interpretación, como préstamo -a pagar luego de graduado, e insertado en el mercado de trabajo-. Supongo que es lo que contemplas en tu esquema, pero no habría estado de más definirlo con todo su significado, en términos de los Derechos y los Deberes que involucra esta figura.
    ……se formaría un interesante presupuesto propio, que permitiría otorgar los préstamos a los del primero,
    * En el siguiente párrafo, que copio más abajo, faltó algo para darle completo sentido a lo que resalto en amarillo, que está como inacabado:
    Por supuesto, se debería actuar simultáneamente sobre la educación secundaria, ya que gran parte de los problemas que aparecen allí: las pruebas Aprender 2016 mostraron que el 80% de los que egresan de las escuelas públicas tienen enormes dificultades para resolver problemas matemáticos y escasa comprensión de textos.
    Me despido, reiterándote que comparto tus puntos de vista y tus propuestas, absolutamente razonables ambos.
    ¿Recibes mis correos?, envío "Ñapas" con frecuencia bimestral, y mis artículos, entre semanales y quincenales.
    Cordiales saludos;
    Edgard J. González.-

    ResponderEliminar
  11. Tal vez te pueda interesar estimado Enrique mi conferencia de hace un par de años en la Universidad de Lietchenstein sobre educación
    Alberto Benegas Lynch (h)

    ResponderEliminar
  12. Enrique: Muy de acuerdo contigo, éste es un diagrama universitario populista, les pagamos los estudios a vagos y extranjeros con las nefastas consecuencias que tú y yo conocemos.
    En un tema no estoy de acuerdo y es el de que la universidad desarrolle consultoría externa. Ya lo he sufrido estos años, cuándo antiguos clientes no me contrataban, porque las universidades y los multitudinarios consultores oficiales (pagados de mi propio bolsillo), eran mis competidores. No te parece injusto?
    El resto..., más claro imposible...
    Abrazo
    Daniel Olguin

    ResponderEliminar
  13. Totalmente de acuerdo con usted
    Ezequiel Paz

    ResponderEliminar
  14. Estimado Enrique,

    El tema de la educacion, en todos sus niveles, necesita de un debate para determinar como se podria poner en valor a un Sistema completamente erosionado.

    La Reforma universitaria ha cumplido ya un siglo y cabe analizarl sus logros y la manera de ajustarla a los tiempos que corren.

    En una Argentina que lleva ya unas ocho decadas de deterioro hay muchas cosas para re-evaluar.

    Cordiales saludos.

    mario quinteros

    ResponderEliminar
  15. Dr. Avogadro: ¿los extranjeros que estudian en nuestras universidades gratuitas no pagan nada?
    Porque si así ocurriera, deberíamos agregarles la atención gratuita en hospitales y las escuelas primaria y secundaria gratuitas. Sé -y me consta un caso- que viene gente de países limítrofes a atenderse en nuestros hospitales, incluyendo intervenciones quirúrgicas.Todo sin pagar nada.
    En realidad, en el mundo nada es gratis. Todo tiene un costo que los que pagamos impuestos lo sostenemos.
    Dios nos pide que seamos buenos, pero no nos pide que seamos tontos.
    Un abrazo. Carlos Velazquez.

    ResponderEliminar
  16. Muy interesante tu reflexión. Gracias siempre.
    Un abrazo, Graciela Maturo

    ResponderEliminar
  17. Doctor yo hube al igual que usted hube de pasar por ese tramite por decirlo de algun modo que es el curso de ingreso,lamentablemente por mis escasos medios economicos en ese momento de mi vida al ingresar a la facultad no pude terminar la carrera que habia elegido en ese momento.
    Ya en la decada del 60 se comenzaba a notar la decadencia de la educacion pero que con un tanto de esfuerzo todavia se podia rescatar..
    La decada del 70 fue el punto desde el cual la educacion comenzo en su faz primaria y secundaria la decadencia total,sindicalismo aberrante que aun hoy sufrimos y vemos que sus valores economicos son mas acentuados que el futuro para sus afiliados algunos obligados a aportar hasta en 2 o 3 sindicatos con puntos que sus ¿afiliados?no se dan cuenta hasta que como deciamos antiguamente "salta la liebre"y sus millonarios sindicalistas no se hacen cargo de todas estas irregularidades,todo esto apañado por el poder politico de turno.
    Pero volviendo al tema de los ingresos a las universidades ,sobre todo la publica que por ser gratuita aun conserva mucha calidad de docencia,y si lo sabremos que ninguno o casi ninguno de los paises de america es gratuita la educacion uiversitaria,pero con la variante que los estudiantes extranjeros ponen el empeño que lamentablemente muchos argentinos no ponemos,es cierto que materias como matematicas no son faciles para todo el mundo y de eso doy fe puesto que mi carrera hasta donde llegue fue matematicas pura y me costo muchisimo asimilar esta materia,pero no solo esta materia es la cuestion mas acuciante de la educacion sino historia argentina,geografia tambien argentina.Quienes son nuestros proceres,me toco escuchar respuestas tales como al preguntar quien era San Martin o Belgrano sus respuestas fueron que eran avenidas importantes de la Capital.
    No saber como estaban compuestos los poderes en el Estado, cuantos eran ni la funcion que cumplia cada uno,todavia existe el sistema de copiado solapado en los examenes como si fuera la escuela secundaria,igualmente es cierto lo que usted plantea en su escrito de que las estadisticas son secretas y sus publicaciones al publico son falsas ya que la carencia de profesionales idoneos en varios rubros fundamentales para el crecimiento del pais es cada vez mas notoria,igualmente la mayoria de los profesionales egresados no saben tratar a sus empleados el dia que consiguen un trabajo de acuerdo a sus titulos solo derivan de modo no tan profesional imponiendo mas rigor que profesionalismo humano,esto lo vi muchas veces por haber trabajado en empresas de primera linea el trato entre profesionales era muy distinta con respecto a sus empleados de menor nivel,eso la facultad no lo enseña o lo hace someramente.Mi experiencia en los tratos entre mis empleados y mi persona fue muy buena ya que aproveche las enseñanzas de mi secundario y la gente me llego a tener mas confianza a mi que a sus delegados.

    ResponderEliminar
  18. El poder politico transforma de modo sustancial a nuestros dirigentes,tienen mala memoria de modo continuo,no se animan o no les conviene cumplir sus promesas de campaña,por presiones o por gabinetes de distintas ideas,los cuales no saben o no quieren caminar la calle,los dirigentes gremiales son impresentables ,sobre todo en el rubro educacion donde uno de sus maximos dirigentes con su aspecto sucio y de enojarse cuando le preguntan si alguna vez ejercio la docencia levantandose y yendose de la reunion,solo pone trabas y mezcla derechos humanos con casos como el de maldonado que tanta bulla hizo resultando todo falso de acuerdo a sus dichos.
    Si educacion y salud acompañados del rubro tecnologico que tanto esta surgiendo en el mundo no son acompañados por politicas serias seguiremos viendo pasar el tren de la vida y esto nos esta costando muy caro.Los planes "descansar"se seguiran multiplicando y llegara un momento que ni rascando el fondo del balde lograremos sacar aunque mas no sea unas miseras monedas.
    Todavia estamos cerca de que esto suceda si nuestros politicos no se sacan las anteojeras vamos derecho al precipicio de modo inexorable.No tengo la bola de cristal pero he visto demasiados inutiles pasar por la funcion gubernamental y todavia estamos sufriendo,pero ellos disfrutan las mieles de sus gestiones non sanctas.
    Saludos Doctor
    Carlos Carvalho

    ResponderEliminar
  19. Muy de acuerdo Enrique. Es una propuesta superadora. En algo me hizo acordar a la de países como Dinmarca, Suecia y Noruega, que ya en mis tiempos en que trabajaba en Mercedes Benz mis colegas europeos me comentaban de los préstamos que el Estado les otorgaba a quienes estudiaban en la Universidad, que luego, una vez egresados devolverían con una parte de sus ingresos que como profesionales cobraban.
    Reitero, muy de acuerdo, como de que hay que planificar la cantidad de nuevos profesionales considerando las necesidades futuras.
    Te deseo un muy buen fin de semana


    Juanjo​ de Guzmán​​

    ResponderEliminar
  20. Me parece justo, adecuado, oportuno y hasta urgente.
    ¿Qué opinás?
    Martin Lotscher

    ResponderEliminar
  21. Gracias. Excelente como siempre Enrique. Difundo. Un abrazo
    Fernando Luis Aráoz

    ResponderEliminar
  22. Gracias. En realidad necesitamos un sistema educativo de excelencia., si no seguiremos bajando a pasos agigantados. Ruben Peretti

    ResponderEliminar
  23. Estimado Dr:
    Muy buen tema y excelentes ideas.
    Lamentable quien metió en este país la convicción que no es necesario el esfuerzo y el sacrificio, destruyó su destino de grandeza. Creo que la mayoría de los políticos son responsables. Porque la política es un empleo fantástico, bien remunerado, de larga duración y jubilación asegurada. Para seguir en ella deben ser populistas sus integrantes.
    Cree Avogadro que esto tiene solución?
    Me parece que tras una gran penuria sería posible.
    Disculpe mi escaso optimismo.
    Sus palabras ayudarán y son muy valorables. Exigen amplia difusión.

    Un saludo;

    DAVID COMINI

    ResponderEliminar
  24. Dr. Avogadro:


    soy de hace tiempo seguidor de su escritos semanales, y por lo general coincido en muchas de las cosas que Ud. marca, señala o dice.
    Nunca quiero molestarlo comentando a Ud. en persona mis propias impresiones sobre su dichos.
    Pero esta vez, respecto del tema que toca me interesa agregarle un par de cosas.


    La primera, soy uno de los arquitectos que ha estudiado gratuitamente en la Universidad de Buenos Aires, recibido en 1973. No sé que pasaría en su facultad en sus tiempos, pero en la mía todo el mundo, alumnos, docentes rasos, profesores y no docentes fumaban todos de manera escandalosa. La atmósfera de las aulas y talleres, sobre todo por la noche, era una única nube de humo de tabaco. Y la higiene de los claustros era deplorable.


    Ya por aquellos tiempos, solía plantearle, a quién quisiese escucharme, que con semejante gasto en cigarrillos (unos 15.000 alumnos, a por lo menos un paquete diario promedio), se podría financiar no solo el funcionamiento completo de la facultad, sino el de la universidad entera. Y que nada sucedería, ni a los estudiantes pobres ni a los ricos, si para estar en la carrera se exigiera el pago del equivalente a dos paquetes por mes a todos y cada uno de los estudiantes. Una nada para los pibes, un montón para la universidad. Por supuesto me miraban como si fuese el más reaccionario de los ultramontanos, a pesar que solía agregar que eso derivaría en una mejora en la salud de semejante cantidad de fumadores.
    La segunda, es que quiénes hemos sido privilegiados con una educación totalmente gratuita (por entonces todavía de razonable calidad), debemos devolver a nuestro país, con parte del producido de los trabajos obtenidos gracias a esa preparación. La discusión con mis compañeros, en aquel entonces (lo que me respondían), era que uno de todas maneras lo devolvía pagando sus impuestos y haciendo un poquito más grande a la patria con el propio trabajo.

    Creo que ha llegado el momento de terminar con esa "sensación poética", y hacer que quiénes recibieron el privilegio lo devuelvan con su trabajo. Es posible que haya numerosos profesionales a los que no les haya ido del todo bien. Pero seguramente le ha de constar a Ud. que hay otros, infinidad, a quienes la vida les ha sonreído con éxitos profesionales de magnitud, y a cuyos bolsillos ("profesionales") no les haría mella devolver a la Universidad aunque sea un poquito de lo que han recibido.

    Es todo, disculpe la extensión.

    La mando un muy respetuoso saludo.

    Raul Press

    ResponderEliminar
  25. PERFECTA PROPUESTA. NUEVAMENTE ME CONGRATULO EN TENER ACCESO A TUS APORTES. ENRIQUE, A CONTINUACIÓN VOY A ENVIARTE ALGO SOBRE EL TEMA MAL LLAMADO "EDUCACIÓN"; INFORMÁNDOTE DE QUE SOY MAESTRO NORMAL NACIONAL (POR SUPUESTO UNO DE AQUELLOS EGRESADOS DE LA VIEJA ESCUELA). LO REMITIDO ES UN FRAGMENTO DE UNA PUBLICACIÓN QUE OPORTUNAMENTE EFECTUÉ EN MI MURO DE FACEBOOK:
    Mi generación de estudiante arranca en 1949 y culmina en 1961, en el caso personal con título de Maestro Normal Nacional. Transcurrí todo el proceso de enseñanza en un viejo sistema (viejo para los que negocian con el cambio), pero ese “viejo” sistema me permitió y permitió a millones de niños, que al final de nuestro primer año escolar, supiésemos leer y escribir comprensivamente. Por qué, hago esta aclaración? Porque si no lo hiciese, no tendría fundamento lo que expresaré seguidamente. Antes de avanzar, advierto, que me importa muy poco, diría mejor nada (es más apropiado), lo que puedan pensar los pedagogos argentinos, porque es precisamente a ellos y a las instancias del poder a quienes en especial está dirigido el presente criterio. No piensen que no se cual es valor de la modestia, pero en este caso no busco enfrentamiento, tampoco me interesa, sino repensar y motivar a ser repensado el actual sistema de instrucción

    Pregunto: ¿Identifican, lo tienen apuntado “al meollo”? Bueno, no importa si aún no lo han detectado, vamos a las cuestiones prácticas de la enseñanza o de la instrucción.

    ResponderEliminar
  26. Pregunto: a) ¿Por qué un niño en edad escolar de la primaria no estudia? b) ¿Por qué un joven en la edad escolar secundaria no estudia o se autoexcluye? c) ¿Por qué un joven universitario abandona sus estudios?

    a) El niño abandona la primaria porque no sabe escribir, tampoco sabe leer y si algo escribe, escribe según su modo de hablar. Si no escribe, sino lee, no puede comprender lo que se le enseña, entonces su capacidad de comprensión y análisis del conocimiento, se desvanece en los pliegos de la confusión. Los padres no lo pueden ayudar, porque ellos desconocen la “nueva técnica o modalidad didáctica de la enseñanza” que se imponen desde el poder y que por una cuestión de comodidad o de complacencia o de snobismo, es aceptado por el cuerpo docente. Por lo general prima el criterio de que “hay que estar actualizado”. Y así fueron y son los resultados de esa caprichosa, irreflexiva y altanera actualización, impuesta desde el poder, sin el previo testeo de sus bondades o defectos. Lo imponen, porque su autor (siempre de algún país hiperdesarrollado) goza de un bien ganado prestigio y entonces se piensa que, si allá dio o está dando excelentes resultados, ¿cómo no va a dar acá? Tremenda, catastrófica manera de pensar. Esa modalidad de la enseñanza es aplicable con éxito, en su lugar de origen, porque culturalmente la población y los actores principales del Sistema (maestros, profesores, etc), fueron paulatinamente preparados para el cambio de paradigma del sistema. Los docentes argentinos, reciben las nuevas disposiciones o directivas, sin dárseles la oportunidad de pensar o reflexionar sobre la aplicación o viabilidad de esa nueva técnica, en niños que no saben leer, no saben escribir y por eso mismo, menos pueden relacionar. Este proceso de “desarticulación” que ofrece el sistema desde el primario, se agudiza en el secundario, con un agravante incomprensible, el profesor del secundario culpa de la falencia del maestro primario; pero siguiendo en línea de los respectivos niveles, el profesor Universitario culpa al del secundario y ninguno de los niveles se percatan que son prisioneros de un “sistema actualizado pero deficientemente implementado”; por qué? No se toma el necesario tiempo ni la dedicación de experimentar el nuevo modelo en un grupo o grupos testigos. Nuestro sistema actual, no ofrece la tan mentada igualdad de oportunidades, esa paridad existe en la mente de los afiebrados políticos de turno. La consigna de estos señores es que, hay que llenar de tecnología las escuelas, no está mal si supiéramos para qué y para quienes, porque (lo digo con todo respeto y sin subestimación alguna) para los actuales cursantes no puede ser, porque no saben escribir ni mucho menos leer. Señores pedagogos, respetuosamente les pido recapaciten en una propuesta de solución a este al parecer insoluble problema; señores burócratas, no malgasten el dinero en cosas que en otros países se usan, pero que su uso es parte de un sistema equilibrado de progreso cultural, social y económico. Se mal asignan recursos por miles de millones de pesos sin tener en cuenta que hacen falta tanta y tantas cosas en zonas rurales o alejadas de los centros urbano

    ResponderEliminar
  27. Daré un ejemplo: falta de un colectivo o una combi, para trasladar a los niños y utilizarlo para casos de emergencia de salud, en donde el maestro es el centro de la comunidad local; y que muchas veces, esos problemas de fácil solución se complican a un grado de complejidad, que el maestro no tiene ya posibilidad de intervención.

    Confieso que no recuerdo, cuando se eliminó el sistema de enseñanza del lenguaje con “PALABRAS GENERADORAS” (mamá) Se acuerdan? entonces la maestra o maestro nos enseñaba a escribir, guiaba nuestras pequeñas manos para educarla en motricidad fina y en la medida que escribíamos nombramos la letra, aprendimos a unirlas en la gráfica y también en el sonido, pudiendo unir las sílabas necesarias para conformar la palabra y así nos encaminábamos a realizar nuestra gran aventura de la vida. De esa misma manera ejercí mi tarea de maestro, guiando la mano del niño a la vez que pronunciábamos la letra y luego la sílaba. Enseñaba a asociar y este aspecto de la mente, es el más importante, porque el que sabe asociar, encuentra la solución del problema.

    Señores pedagogos, señores burócratas, volver a esos tiempos no es retrasarse, sino tratar de recuperar lo que hemos perdido y evitar que sigamos perdiendo. Luego de un proceso sin límite de tiempo, cuando veamos que nuestros niños de 6to grado leen y escriben correctamente iniciar el proceso tecnológico necesario – aclaro “necesario” -. A propósito de este particular punto; he tenido la fortuna de tener dos nietos y cinco nietas; una de las cuales con 10 años en cuarto grado no sabía leer, mucho menos sabía escribir; no le gustaba estudiar ponía toda clase excusa para no hacerlo. Un día cualquiera se me ocurre preguntarle si me podía leer un libro de cuento, porque a ella le encanta que yo le narre cuentos. Con gran sorpresa compruebo que reconocía las letras, pero, no sabía cómo unirlas; me puse manos a la obra y en tres sesiones de cuatro horas de silabeo, aprendió a unir las sílabas y a estructurar las palabras; hoy tiene 11 años y es una de las abanderadas de la escuela en reconocimiento a su condición de ser la mejor alumna de su grado, es más, se puso a estudiar de tal manera, que a veces su madre la reta, porque prefiere el estudio antes que la comida. Claro, como no va preferir el estudio, si la persona humana es curiosa por naturaleza y adquirió la herramienta idónea (lecto-escritura) para explorar el mundo del conocimiento. Como dicen algunos: “Se le abrió el cerebro”.

    ResponderEliminar
  28. Este caso es otro botón de muestra.

    El avance cultural de una Comunidad, se construye igual que un edificio, si la fundación no es sólida el edificio se derrumba, ergo, si la primaria que es la fundante del sistema no logra sus objetivos, los demás niveles sobran o no son necesarios.

    Estimo que con lo expuesto es suficiente para hacerse entender. Les dejo los apartado b y c, a criterio del lector

    SÍNTESIS: Los niños usan los aparatos digitales, como si hubieran nacidos con ellos, pero no comprenden nada. Ahora sí, para “divertirse” son muy buenos. NO asignen dinero del erario público a objetos que nuestra cultura está muy lejos de saber para qué pueden servir. Si quieren seguir gastando inútilmente, háganlo; total el pueblo con su trabajo y sacrificio lo paga. No estoy en contra de la tecnología, pero como decía el viejo pedagogo (viejo con cariño está más vigente que nunca) Henrry Pestalozzi, el proceso de enseñanza debe responder a los principios de la naturaleza y de la armonía, pero también decía algo trascendente, “los conocimientos se dan paso a paso y acabadamente”. Pongan un poco de atención al concepto que encierra esto último: Hoy los alumnos son promocionados para no estigmatizarlos. Una perogrullada enorme, con un tinte negro de hjipocresía (hipocresía porque se declama, declama y declama hasta el infinito sobre Educación) y los niños son promovidos, promovidos y promovidos, para qué? Para excluirlos, porque lamentablemente, al no escribir ni leer correctamente, tampoco saben expresarse.

    A donde van estos promovidos? A engrosar las filas de los de por vida excluidos. En el aspecto instructivo, este considerable grupo de jóvenes y niños son casi irrecuperables, con el agravante de que ya son muchas las generaciones que gozan de los que ellos creían era un mérito propio: “pasar de grado”.

    UN SINCERO ABRAZO ENRIQUE. HASTA SIEMPRE.
    Carlos Rosa Francisco García

    ResponderEliminar
  29. Bien Enrique. Tenés toda la razón! Un abrazo desde Italia por tu reflexión sobre la universidad gratuita. Santiago Kovadloff

    ResponderEliminar
  30. Estimado Enrique,
    No puedo estar más de acuerdo.Hace 30 años fundamos con mi mujer y mi hija la revista MAÑANA PROFESIONAL donde deciamos que asi como en las autopistas habia letreros indicadores de las calle o avenidas colapsadas por el tránsito,igual información se debería brindar a quienes están eligiendo la carrera que habrán de seguir.Pero como es más negocio para las universidades privadas atraer a los candidatos
    con las carreras tradicionales (abogados, contadores, médicos, psicologos, etc.) no les advierten que su titulo servirá para decorar su escritorio,pero los condenará al ejercicio proletarizado de su profesión. No se trata de torcer vocaciones,sino alertar sobre las dificultades que deberán afrontar si eligen carreras saturadas.
    En cuanto a la gratuidad de la Universidad pública,poblada de estudiantes de los paises vecinos a quienes los que pagamos impuestos les costeamos la carrera,pienso que debería estar arancelada,manteniendo un fondo para becas,que facilitaran los estudios de aquellos que no puedan pagar, pero tienen el talento y la vocación adecuada.
    Fuerte abrazo,
    Luis Eduardo Luchia-Puig

    ResponderEliminar
  31. Se debe reformular desde la educación primaria, empezando por quitarles a los maestros y profesores al "mote" de trabajadores de la educación, asi como a los médicos "trabajadores de la salud"
    Los que inventaron estos sustantivos, los abogados, (no te hago referente), deberían también ser denominados como "trabajadores de la injusticia"
    https://www.youtube.com/watch?v=X2h-i38mtAQ

    Abrazo
    Walter A. Gazza

    ResponderEliminar
  32. Hola Enrique, buen fin de semana, siempre actualizado, un abrazo.- Jorge Fernández Caso

    ResponderEliminar
  33. Dr: Incluya la enorme mayoría del Conycet, buenos para nada
    José Francisco Lewkowicz

    ResponderEliminar
  34. Estimado Enrique Guillermo Avogadro, muy atinado....peroooooo!!!!... Recuerdo "MUY BIEN" un caso que en su momento fué Noticia de Primera Plana (1984)....Un escándalo con los Alumnos de SEGUNDO año de la Facultad de Ingeniería en contra de un Profesor que había "exigido" la resolución de un examen, utilizando "temas fuera del contexto a su nivel educacional" (¿?); oía Yo la radio en mi viaje al Trabajo, un programa conducido por Magdalena Ruiz Guiñazú quien entrevistaba al Profesor de marras, el cual le explicaba que los temas "fuera de contexto y exigidos" los había sacado del "Manual de Ingreso a Primer Año de la Escuela Secundaria" (1950!!).....Hoy mi querido Amigo, un Egresado de la Escuela Media Pública, NO tiene "comprensión de texto o imagen"; la "UCA" definió el "vocabulario" TOTAL de un/a Joven de entre 14 y 17 años entre 160 y 220 palabras !!!!! (sacando las soeces, naturalmente)....Supe tener una experiencia (como Encargado de Laboratorio) en una Escuela Media......obviamente, interactuaba con los alumnos y me di cuenta que aplicaban "Física Cuántica" y NO sabían resolver una ecuación de primer grado, ni hablemos de Raíz Cuadrada o Cúbica !!!!!. Usted y Yo supimos tener MAESTROS en nuestra Escuela Primaria...Hoy son "trabajadores de la educación" (¿?)....¿Cuanto camino tenemos que recorrer para revertir 72 años de aplicación de una "cultura" afín al axioma : "alpargatas SI, libros NO " ????? ....Mis Respetos
    Eduardo Remuñan

    ResponderEliminar
  35. Excelente analisis. Asi no perderiamos la bandera de la gratuidad enarbolada por los reformistas y a la vez lograriamos financiamiento extra cobrando a los estudiantes cronicos que no se reciben y molestan al sistema. Y en algo estamos casi todos de acuerdo,los estudiantes extranjeros deben pagar sus estudios para contribuir con becas a los estudiantes de excelencia y sin recursos economicos.
    Stella Culela

    ResponderEliminar
  36. Como siempre excelente su comentario quisiera saber si este gobierno ya fijo un proyecto educativo a largo plazo para dejar de ser una republiqueta bananera y volver tener la educación publica que recibimos los que tenemos más de 70 años
    Maria Cristina Lomazzi

    ResponderEliminar
  37. La educacion que recibimos los que tenemos mas de 70 anos no fue mejor ni peor fue diferente. El proyecto educativo debe ser adaptado a un nuevo proyecto de pais que todavia esta en panales. Ademas ser productor de bananas no estigmatiza si ademas es un productor de cerebros.
    Stella Culela

    ResponderEliminar
  38. Coincido totalmente, la Universidad no es lo que debiera ser en este pais
    Alejandro Jaureguiberry

    ResponderEliminar
  39. La universidad gratuita es una de las tantas banderas engañosas del populismo, cuando es todo lo contrario, le quita al pobre que nuca llegará a la universidad para que la clase media o media alta vaya a la universidad en autos mas caros que los de los profesores y se de el lujo de abandonar la carrera sin recibirse
    Beatriz Avalos

    ResponderEliminar
  40. Muy buena columna de opinión!!
    coincido 100%
    publicado en atlas
    abrazo
    Martín Simonetta

    ResponderEliminar
  41. Muy bueno esta nota Enrique !

    En la epoca que estaba trabajando para crear el colegio San Jorge Norte, estuve muy metido en el tema educacion,y recuerdo una deunion con Hugo Porta,( y esto hace mas de 30 años) donde se discutieron varios de los puntos que mencionas...

    Abs

    Eric Henderson

    ResponderEliminar
  42. Querido Enrique, me parece genial esta nota. No puedes darla a los cráneos de Educación para que tenga alguna iniciativa . Los estudiante se eternizan en las facultades. Te felicito por este análisis. Fuerte abrazo.
    Zulma Nicolini (Ferviente admiradora de tus escritos.)

    ResponderEliminar
  43. ¡Era hora que este tema fuera tratado con altura y conocimiento! Tan acostumbrados estamos en la argentina a la mentira que el cuento de la universidad gratuita esconde en realidad una verdad infame. Hoy se ha convertido en un antro de privilegio que posibilita que con los impuestos de todos un grupo que en su mayoría puede pagar la universidad la utilice para hacer política.
    José María Milia

    ResponderEliminar
  44. Tal cual Enrique, de acuerdo en un todo. Hay padres que pagan matrículas exorbitantes en un colegio secundario y después reniegan de una matrícula universitaria. He tenido la oportunidad de hablar con jóvenes extranjeros estudiantes universitarios que ellos mismos no creen con la facilidad que aquí pueden recibir una FORMACIÓN gratuita, no digo EDUCACIÓN pues eso va por otro andarivel. Cuando Lopez Murphy en su momento insinuó poner una matrícula universitaria y con eso pagar una beca a los que realmente la necesitaban (el sentido de su propuesta), por poco se lo comen crudo!!!

    Trasladando esto a la salud, pasa lo mismo en los hospitales públicos que aduciendo a una pseudo justicia social atienden a cuanto boliviano, chileno, paraguayo, uruguayo, etc., ande enfermo por este mundo sin que pague un solo peso, haciéndose cargo el estado argentino de la salud de los extranjeros, mientras en el norte chicos argentinos se mueren por desnutrición y falta de asistencia médica. A lo mejor esto no es políticamente correcto.

    Fuerte abrazo



    Juan Garona

    ResponderEliminar
  45. Estimado Enrique:
    Me parece muy interesante tu propuesta, más allá de necesitar ciertos ajustes. Te comento que en el período 1975/6, cuando fui Decano de la Facultad de ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador implementé un examen de ingreso para entrar a derecho que incluía tres pruebas: una, de inteligencia; otra de cultura general; y la tercera de orientación profesional. Lamentablemente tan pronto tan pronto dejé el decanato (junio de 1976), por decisión del Provincial de los jesuitas, ese régimen de ingreso se suprimió. Resultó interesante advertir que los más inteligentes eran los más jóvenes (de 16 a 18 años) en tanto que los más cultos eran mucho mayores (30 a 35 años).
    Un abrazo.
    Dr. Manuel I. Adrogué

    ResponderEliminar
  46. GUAU ¡!!FLOR DE PROPUESTA ¡! Ni QUE ME HUBIERA LEIDO EL PENSAMIENTO …..FELICITACIONES Y FELICIDADES ¡! DrCOMO SIEMPRE GENIAL . UN GRAN ABRAZO ¡!!
    Norma Stortoni

    ResponderEliminar
  47. Gracias amigo
    Ver en: http://cepoliticosysociales-cepys.blogspot.com.ar/2018/01/fiel-y-estupida.html
    Abz
    Eduardo Filgueira Lima

    ResponderEliminar
  48. Totalmente de acuerdo!!!!! Beso
    Silvia Videla

    ResponderEliminar
  49. Lo que dice Avgradro está bien, excepto que las universidades hagan consultoría. Ello ha sido una fuente de financiación política.


    RAÚL MARISCOTTI

    ResponderEliminar
  50. Brillante respuesta a un tema sin resolver, habría que evaluar esta postura FUNDAMENTADA, JUSTIFICADA Y VIABLE.

    Como siempre, claro y contundente con datos reales.

    Abrazo!!!!!!!

    Enrique J. Federico

    Nota : habría que hacer un compendio con tus notas.

    ResponderEliminar
  51. Enrique, felicitaciones por el tema y su desarrollo.
    Por favor, súbalo al grupo PolíticaG para aprobar y complementar su visión acerca del tema.

    Norberto Vestidelli

    ResponderEliminar
  52. Muy bueno,gracias
    ABZ

    Arturo Paz Videla

    ResponderEliminar
  53. Muy buena nota, estimado amigo y muy coincidente con mi pensamiento. Le mando el enlace a una que publiqué hace más de trece años en La Voz el Interior. Un cordial saludo


    Prudencio Bustos Argañarás

    http://www.mrwoppa.com/adecirverdad.com/wp-admin/post.php?post=311&action=edit

    ResponderEliminar
  54. Dr. Avogadro:
    He leído su nota con interés.
    Soy egresado de una universidad pública (U.B.A.). Me tuve que pagar los estudios con mi trabajo. Por eso sé que es posible hacerlo.
    La utopía de "universidad gratuita" no existe para nosotros. La gratuidad es mentira; alguien paga. Sí es gratuita para otros países que no gastan nada y se llevan buenos profesionales. Países como E.E.U.U., europeos, latinoamericanos. etc.
    Uno de los ejemplos, es doloroso. Y rescato la letra "D" de doloroso pues Perú se lleva Doctores y nos paga enviándonos Droga, Delincuentes y Desocupados. Esto contribuye a llevar al país la otra "D", la de Desastre.
    Cordial Saludo.
    Horacio Rafael Márquez

    ResponderEliminar
  55. DIFUNDIDA, SALUDOS


    Lic.Francisco Scolaro Palomar Pcia de Buenos Aires www.scolaro.blogspot.com (EL ATRILERO) http://esperanzablog.blogspot.com/ ( LA CRISIS ARGENTINA) http://vozdelalibertad.blogspot.com/(LA VOZ DE LA LIBERTAD) http://scolarodiscusiones.blogspot.com/ ( EL CAFE ) http://cordobaheroica.blogspot.com/ ( CORDOBA HEROICA )

    ResponderEliminar
  56. Enrique esta es una herencia que ningùn gobierno se ha animado a darle un cambio dràstico y poner las cosas tal cual son. Es inaudito seguir subencionando la universidad estatal y mucho mas no tenemos ningun tipo de aranceles xa los miles de extranjeros estudiando aca.


    Vengo de trabajar 6 meses en US y alla quien contrata un loan con el estado xa estudiar lo tiene que si o si pagar o caen sobre la persona con sanciones. Todo el que quiera estudiar debe pagar o demostrar q pose alguna excepcionalidas xa q sea becado.
    Abrazo
    María Fra Amador

    ResponderEliminar
  57. Muy bueno Maestro. Felicitaciones. Gracias por mandarme mails. Lo tengo guardados en una carpeta con tu apellido. Abrazo
    Julio César Zampaglione

    ResponderEliminar
  58. NO OLVIDEMOS QUE HOY, LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEJAN BASTANTE QUE DESEAR Y EN MUCHAS CÁTEDRAS SOLO VAN POR SU SUELDO, O POR EL PRESTIGIO QUE PUEDA DAR
    NO LES INTERESA EL ALUMNO Y EDUCAR.
    TAMBIÉN LAS FACULTADES CREAN CÁTEDRAS QUE NO APLICAN, SON SOLO PARA ACOMODAR AMIGOS
    MIS SALUDOS
    Carlos Ulloa

    ResponderEliminar
  59. Enrique:Magnifico análisis. Hacen falta primero verdadero maestros y no empleados de la educación, para empezar por la raíz. Hay que salirse del principío facho peronista de "alpargatas si libros no". Peron y sus secuaces hasta la fecha no pretenden educar al pueblo. La demagogia se logra con la ignorancia.¿que diría Sarmiento, Avellaneda, Alberdi, Roca? No podrá haber universitarios sin alumnos del secundario y no habrá alumnos del secundario sin la educación primaria.
    La CN le impone a las provincias la cuestión educación primaria. Un estado absorbido por el principio populista-fascista que anima la concentración de poder en unidad de régimen que se viene soportando en sus efectos desde 1943 nos debiera animar a empezar por la desconcentración del poder , a la exigencia del ejercicio del federalismo y sus obligaciones con la educación primaria. Sería una utopía pensar en buenos ingenieros, abogados, investigadores, etc.si la base no existe "Hay que educar a soberano" nos dirá DFS y entonces recién se logrará lo que sigue y lo que no se consigue. Una gran contribución la tuya .Mandasela al Ministro de Educación y al de Trabajo y a la CGT. Un abrazo, felicitaciones y como diría Tato Bores "good show".-
    Rafael Sarmiento

    ResponderEliminar
  60. Como esta Ud Enrique
    Siempre excelentes sus escritos

    He quedado asombrado que egresaran el año pasado 58 ing. aeronáuticos, en un pais donde solo se esta fabricando el PA 25 de diseño Piper con alas y fuselajes entelados.para aeroaplicación

    La EX Fabrica Militar de Avionesn(FMA) esta burocratisada y Kontaminada (con K, puesto que nombraron 500 chicos afines), no son capaces ni de fabricar un Pampa ni la bancada nueva para el cambio de motor del Pucara. Ahora solo esta cesanteano a unas decenas de ellos pero eliminando a los viejos con experiencia.

    Luego de la cesión a la Lockeed por Menen, la ex FMA se transormo en algo parecido a los Ferrocarriles Argentinos. ¡una entelequia¡

    Hay 4 Universidades donde se estudia la carrera de Ingeniería Aeronáutica: UTN Haedo, UN de La Plata, U N de Córdoba y el Instituto Universitario Aeronáutico que disparate no? para que?

    La dispersion empezó con Franja Morada, en ese entonces yo era profesor de Diseño de Aeronaves en la UTN Haedo, y por aplazar a un alumno crónico que había llegado a 6to año con aplazos y algunos 4, por controlar su libreta luego mE impugnnaron el concurso que yo mismo había soliciado.

    Cuando estudié ing. aeronáutica (1974-1978) era oficial de la FAA, teníamos de profesores a los diseñadores alemanes con el Dr. Horten, el Ing. Diplomado Freyer, rendimos como 25 luego entramos 7 a los que se sumaron alumnos de la universidad católica de Córdoba, y otros alumnos de Venezuela, Peru y Uruguay, al final solo egresamos de fuerza aérea solo 4.los demás fueron separados del curso.
    Salíamos excelentemente preparados
    Le doy todo la razón a su presentación
    un abrazo
    Roque Hauser

    ResponderEliminar
  61. Concuerdo totalmente, siempre que en la misma ley se incluya la reforma de la educación secundaria.
    Abrazo, carlos lanusse

    ResponderEliminar
  62. Totalmente de acuerdo. Ojalá te escuchen. Beso.
    Beatriz García Tuñon

    ResponderEliminar
  63. ENRIQUE

    Recibido
    Puede ser su propuesta. Se podría probar, aunque no la comprendo bien...
    La verdad es que no tengo el tema muy claro.
    Como trabajaba, separada y con 2 hijos, me recibí a los 45 años, estudié de grande, demoré más que la generalidad.
    Pero fui muy buena alumna con promedio mayor a 8. Fui buena alumna y abogada honesta, que lo seremos no más del 20 %.
    De modo que creo fui útil a la sociedad.
    Y sin embargo hoy ya no estudiaría Derecho, porque Argentina no tiene justicia y en consecuencia, no es estado de derecho.

    Adjunto el texto envié a Benard. Ja.
    No sé qué será de nuestro país. No le veo posibilidades y no voy a vivir para ver una mejora.
    Somos un desastre sin solución a corto plazo.

    Saludos. Alejandra Beltramino

    ResponderEliminar
  64. Interesante propuesta.-

    Gracias. Un abrazo. Roberto Oscar Mogues

    ResponderEliminar
  65. Gracias Dr Enrique!
    https://chacorealidades.blogspot.com.ar/

    Feliz Domingo!!
    Un abrazo grande!!

    María Celsa Rodríguez Mercado
    Directora de ChacoRealidades
    www.chacorealidades.blogspot.com.ar

    Analista del Circulo Acton Chile
    @CirculoActonChile

    ResponderEliminar
  66. Grandes ideas, Enrique.

    Un abrazo.
    Alberto Lardent

    ResponderEliminar
  67. la universidad no es gratuita la pagamos con nuestros impuestos y si no es sufihiente el dinero q se le adogna es x que se paga x movilizaciones politicas y el responsable es el rector
    CriCris Lopez

    ResponderEliminar
  68. Excelenteee!!!
    Gladis Bobadilla

    ResponderEliminar
  69. felicitaciones !!!
    abrazo ENRIQUE
    POR AMOR A LA PATRIA
    Domingos a las 13 horas
    SIMPHONY FM 91.3 www.fm913.com.ar
    a disposición
    Jorge Daniel Portugal

    ResponderEliminar
  70. Para no perdérselo
    Oscar Gronda

    ResponderEliminar
  71. ENRIQUE, TE SUPERASTE A VOS MISMO !!!!!!!!!!!!!!!!! SI PUDIERAS VERME ............... HASTA HACE UN MINUTO TE ESTABA APLUDIENDO !!!!!!!!!!!!!

    BESOOOOOOOOOOOOOOOOO
    Ana Inés Pizarro Quesada

    ResponderEliminar
  72. Por estos lados la educación es cada vez peor.
    De una época a otra, la disminución de la calidad y "cantidad" es enorme. Lo que estudian las generaciones adolescentes de hoy, lo apendíamos años antes que ellas y también, más a fondo. Caligrafía NO existe; ortografía, tampoco. El uso y reglas gramaticales del acento no se estudia ni se nombra....Y todo por el estilo.
    Pero cuanto más ignorante sea la gente, más votos en las urnas tendrán; ése debe ser el motivo y la explicación .
    Así vamos...
    Susana Aresti, desde Montevideo

    ResponderEliminar
  73. Excelente doctor.
    Exageradas matrìculas en abogacia, psicologia y el mas exagerado: periodismo. Salvo la Facultad de La Plata, la mas "avanzada". La que le otorgò un premio a Chavez(como libertad de expresiòn en Venezuela) y considera a Castro y el Che, como figuras relevantes mundialmente.
    Un gran abrazo y gracias por tenerme en cuenta.
    julio e maluje

    ResponderEliminar
  74. Impecable Enrique!!! Dios quiera ....

    Comparto ... Fuerte abrazo!
    María Fernanda Riera Alvarez

    ResponderEliminar
  75. Bien Enrique.

    Un tarambana esta a cargo de la presidencia de EEUU.

    Y nosotros como siempre, pendularmente al revés por estar en el hemisferio sur, queremos ser ultra capitalistas; curiosamente sin saber hacer lo primordial, tener capital propio como NACIÓN o las armas para sustentar esas ideas.-

    Aducimos que es la educación, sin saber que tipo de educación es la mas adecuada, Sarmiento copio a los Yankees, nuestro gran Bartolomé Mitre lo bautizó para la historia EL PADRE DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA y los ignorantes inmigrantes europeos que poblaron estas tierras, quisieron tener al hijo DOCTOR o con CHAPA lo tuvieron eso lo lograron allá por la década del 50 del siglo pasado.-

    Esos payasos, marionetas o títeres hoy se creen, que son el CAMBIO y el mandato de sus abuelos también se cumplió a raja tablas HACERSE LA AMÉRICA y llevarse los morlacos generados acá para allá o a cualquier supuesto lugar seguro.

    Haced pagar la educación pero al menos sabed para que lo haced, no solo para hacerlo con un supuesto valor que lo único que va a realizar es mayor discriminación en un mundo, que si no aprende a COMPARTIR solo se AUTO-ANIQUILA por mejor dotado que este en las ciencias.-

    Todo esta inmerso en el estiercol nada es salvable e ideas que no superan a los ideales de 1853 es mas de lo mismo enterrandonos mas en el ESTIERCOL.-
    Atte.,
    Ruben E. Scaramozzino

    ResponderEliminar
  76. Gracias y muy bueno su punto de vista. Saludos
    Juan Aníbal Gómez Zazzali

    ResponderEliminar
  77. Permalink: http://www.corrierenazionale.net/2018/01/28/fiel-y-estupid
    buona giornata agli avvocati argentini
    Tonio Peragine

    ResponderEliminar
  78. Este escrito es interesante.


    En la Argentina, por año, se gradúan 8,300 ingenieros, en un país de 40 millones. El 0.02 % de la población.


    En los USA, un país de notables deficiencias académicas al nivel mundial (una población totalmente inculta y sin luces) se gradúan 110,000 ingenieros por año en un país de 300 millones... El 0.04% de la población.


    Lo mas difícil es establecer la calidad de material humano que estudia. Un ejemplo es Hsue-Shen Tsien que estudió en Caltech con Von Karman, y volviendo a China con una valija llena de papeles técnicos fue detenido y arrestado por varios años... Soltado el 1955, vuelve a China y en pocos años desarrolla la bomba hidrógeno China y el submarino atómico Chino...


    En el 1953 cuando llegué a Berkeley, estuve en el primer rango, a la delantera de todos mis colegas estudiantes durante los 4 años... con la educación secundaria Argentina... La farra se acabó cuando en mi clase de Caltech estaban los 30 mejores estudiantes de Ingeniería Mecánica graduados al oeste del Mississippi.


    El Sr. Avogadro hace una excelente observación sobre la diferencia de empeño y esfuerzo entre el estudiante que tiene que llegar del barrio, y el que está en el centro, cerca del'aula. (Avogadro es un nombre ilustre asociado hasta recientemente con el número de moléculas en una cantidad de material cuyo peso es igual a su número atómico).


    Un tema interesante ("but not very much"), habiendo sido director de estudios de postgrado aquí, por 10 años, lidiando entre dos clases de grandes incultos: profesores y alumnos.

    Un abrazo,
    Marcos Intaglietta

    ResponderEliminar
  79. ¡Excelente análisis y propuesta!! Lamentable el resultados de calidad de los egresados de universidades privadas también...
    Claudia Saa Avellaneda

    ResponderEliminar
  80. SALUD DON ENRIQUE , LA UNIVERSIDAD GRATUITA , COMO LOS DDHH , SON PARTE DE LOS MITOS QUE ARGENZUELA ENARBOLA CUAL BANDERAS A SEGUIR HACIA LA DISOLUCIÓN NACIONAL .
    RECORDEMOS CUANDO SE SOSTENÍA QUE LOS TELÉFONOS CONSTITUÍAN UNO DE LOS RESORTES DE LA SOBERANÍA , ASÍ COMO LA LÍNEA AÉREA DE BANDERA . . .
    QUÉ HA " CAMBIADO " DESDE ENTONCES , SI LA VERDAD MÁS SIMPLE NO LA PODEMOS APREHENDER : NADA HAY GRATIS EN LA VIDA , ALGUIEN ESTARÁ PAGANDO POR ELLO , COMO USTED SEÑALA EN SU ANÁLISIS .
    ¿ COMO ACEPTARÍA UNA NACIÓN POPULISTA E INFICIONADA POR EL FACILISMO UNA PROPUESTA QUE APUNTE A LA MERITOCRACIA ? ALIETO , A EXPLICADO Y EXPLICA HASTA EL CANSANCIO LAS NEGRAS ESTADÍSTICAS QUE SURGEN DE LA REALIDAD .
    ADEMÁS , LO QUE MENOS NECESITAMOS AHORA SERÍA ABRIR UN NUEVO FRENTE DE CONFLICTO , CUANDO TENEMOS EMPEÑADAS LAS FUERZAS EN EL ENFRENTAMIENTO CON EL SINDICALISMO , QUE FUÉ PARA ALFONSÍN , Y NOSOTROS , LA LÁPIDA DE SUS ILUSIONES AL AGLUTINAR AL PROTOPERONISMO DERROTADO Y DISPERSO . . .
    PODRÍA VOLVER A OCURRIR , AL OFICIALISMO LE FAVORECEN LOS ÍNDICES DE RECHAZO A LOS SINDICALISTAS , PERO EN LAS CALLES PESA MÁS UN ADOQUÍN . . .
    MUCHAS GRACIAS POR ABORDAR UN TEMA BASAL CON OPTIMISMO DON ENRIQUE , UN ABRAZO Y QUE SIGAMOS CON SALUD Y EN PAZ ! - ROBERTO PIERONI

    ResponderEliminar
  81. Amigo ENRIQUE


    Los que se reciben muy pocos profundisan sus conocimientos


    Lo experimente con mis socios en mensuras


    Un abrazo Chulo Torres

    ResponderEliminar
  82. Maravilloso todas las propuestas . Como siempre tendrias a todos los progres o pseudos progres del pais en la calle gritando contra la discriminacion. Pero de verdad seria genial y a la larga redundaria en beneficio de todos. Esa guita de impuestos iria a mejor destino
    Teresa Otamendi de Reggi

    ResponderEliminar
  83. Doctor Avogadro: Concuerdo plenamente con esta nota. Saludos
    Francisco Serrano

    ResponderEliminar
  84. Coincido en todo...👍
    Martha Padrosa

    ResponderEliminar
  85. Estimado Enrique:
    Coincido con su diagnóstico sobre la obsolescencia terminal que padece nuestra Universidad pública.
    Considero sus propuestas como un interesante punto de partida para la que sería la reforma universitaria versión 2018.
    Cuando hace 44 años, promediando 1973, la UBA fue botín de guerra de Montoneros y otras yerbas espeluznantes y fuimos presionados para irnos, ya era imaginable el futuro de nuestra ultra politizada casa de estudios y así resultó.
    No me equivoqué cuando decidí no volver nunca más.
    Es una expresión de la generalizada decadencia argentina que hoy procuramos cambiar!
    Siempre conviene mirarlo con una cuota de optimismo, pero me parece que los resultados van a tardar mucho en aparecer.
    Un fuerte abrazo.
    Horacio Suriano

    ResponderEliminar
  86. Muy buen articulo.
    Saludos.
    Perico Mones Ruiz

    ResponderEliminar
  87. Leyendo tu artículo mi querido amigo, te contaré que mi hija en la enseñanza secundaria era lo más floja del mundo. Definitivamente no le gustaba estudiar, yo pensaba “ tengo que ver la forma de dejar a esta niñita lo suficientemente aperada para que pueda vivir de lo contrario no sé que podrá hacer” cuando dio la prueba no le fue maravillosamente (hizo un pre universitario antes), pero salvaba y se le ocurrió estudiar Derecho y quedo en la Universidad Andrés Bello, es una carrera de 5 años; el primer año dio bote, pero paso a segundo y de ahí no sé qué paso, cuento corto de esto hace 4 años y ya termino todos los ramos de la carrera y este año tiene solo las “profundizaciones” no tengo idea que es, pero estudia hasta en las vacaciones, ella misma me dice “sabes mamá, si yo hubiese estudiado en la enseñanza media como estudio ahora, habría salida con puros 7”, moraleja, algunas veces los adolescentes atinan y estudian, lamentablemente son los menos, creo que tengo mucha suerte con mi bebé, pero se me está poniendo fanática se fue de vacaciones al sur con el papá y llevó sus apuntes para estudiar ¿…? Será.
    Un abrazo mi querida amigo,
    Tere Medel Moncada

    ResponderEliminar
  88. Totalmente de acuerdo aunque soy mas liberal y cambiaria la constitucion
    Besooo
    Patricia M. Games

    ResponderEliminar
  89. Querido Enrique,
    he leido tu artículo y creo tiene una visión de futuro que requiere una visión del presente para que el mismo sea exitoso.
    En primer lugar creo que al establecer ese primer cupo lo estas reduciendo en general para aquellos que, como nuestros hijos, han tenido la suerte y visión de sus padres, de concurrir a un establecimiento privado que les ha permitido desarrollar su intelecto en forma muy satisfactoria. Esto, lamentablemente, no se da en la mayoría de los colegios públicos, ya sea por la pobreza de sus educadores, o por un sistema sindical que no les permite capacitarse debidamente. Es fundamental que el estado termine, de una vez por todas, con este apriete que se ejerce sobre los educadores para que ellos también puedan capacitarse. Demás esta decir que si queremos una educación de privilegio para nuestros herederos los educadores deberá ser debidamente remunerados.
    En segundo lugar, y te lo digo por conocimiento, no veo que la universidad pública este hoy en día capacitada para brindar consultoría a la administración pública. Para hacerlo, deberán primero actualizarse y capacitarse.
    En el tema matrículas, creo que es un tema que hay que analizarlos muy bien, y aunque creo que no debe discriminarse a los extranjeros, deberían fijarse cupos para poder ingresar a la universidad argentina.
    Te mando un abrazo y saludos a toda la familia.

    Vicente Mazzini

    ResponderEliminar
  90. Excelente propuesta Enrique…!!! Difícil de poner en práctica por la falta de sentido común de los votantes y la demagogia populista de los políticos, pero un buen punto de partida para la discusión y análisis.

    Abrazo. Ricardo Frías

    ResponderEliminar
  91. Estimado amigo:
    Soy Ingeniero en Electrónica, tengo 85 años y - entre estudio, actividad docente y funcional académica - llevo más de 50 años relacionado activamente con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), una universidad dedicada exclusivamente a la ingeniería y la tecnología y que abarca con sus Facultades todas las regiones de nuestra Argentina.
    Tal vez pueda aportarle algo a sus reflexiones.
    Aclaro que como actividad principal me dediqué a mi profesión con una trayectoria razonablemente pretigiosa.
    Ulises Cejas

    ResponderEliminar
  92. Muy bueno – como de costumbre - . Gracias Enrique.

    Abrazo. Héctor Siracusano

    ResponderEliminar
  93. Estoy totalmente de acuerdo, veo el nivel de los chicos de secundario, es salvo excepciones pésimo, y algunos van a la Facultad a perder tiempo, quitándole la posibilidad al que realmente quiere y merece tener la posibilidad de ingreso. Cariños. Ramona Maidana

    ResponderEliminar
  94. Estimado Enrique estoy de acuerdo contigo en todas las pautas que propones , también considero que para ponerlas en practica hace falta Interés , Responsabilidad y Visión de futuro con personas calificadas para concretar las metas , básicamente honestas con el deseo de modificar desde la raíz un modo de vida acomodaticio que ha enriquecido materialmente generaciones enteras , dejando una secuela de miseria intelectual y humana .

    Cordialmente te saluda Gladis Cancio

    ResponderEliminar
  95. Mi querido dr....estoy en todo de acuerdo con ud.....pero lo invito ahora,olvidandonos por 5 minutos,a ver y escuchar "embraceable you" (abrazable tu...o algo asi)de george gershwin,extraordinario sompositor de jazz,cuyas obras tienen y tendran siempre vigencia,por la calidad de las mismas.....murio muy joven,con menos de 50 años...

    Admiro y me deleito con esta interpretacion,de esta gran pianista oriental,..su delicadeza,sus manos,todo......y en internet,donde la encontre,tiene otras obras de distintos autores (Mozart,Beetoven,etc.etc.,para al que le interese..)




    UN ABRAZO!!!


    https://www.youtube.com/watch?v=bJFQ6j7Rrt0
    Julio Sueldo Pintas

    ResponderEliminar
  96. MUY BUENO TODO LO QUE ESCRIBIO, SERIA UNA SOLUCION Y ATACA A VARIOS LADOS AL MISMO TIEMPO, OJALA ALGUNO DEL GOBIERNO LO TENGA EN CUENTA.




    LE MANDO UN ABRAZO GRANDE




    ALICIA SPONDA

    ResponderEliminar
  97. Estimado Enrique: Sin perjuicio de que podamos discutir sobre la procedencia o no de algunas de sus ricas propuestas en materia de Educación Superior que estoy más que seguro han sido formuladas con vuestra mejor predisposición, atento los tiempos que nos tocan vivir y que afecta a todos los sectores, sobre todos los más débiles economicamente, veo que Ud. muy criteriosamente ha puesto el dedo en la llaga en vuestro penúltimo párrafo. Para mí, nuestro Nivel de Estudios Secundarios, es catastrófico. Mi hijo, Colega también, vive poniéndo a prueba a sus dos hijos tal cual lo hicimos con él y sus hermanos, al enviarlos para su educación a Establecimientos Privados y machacando para evitar lo que Ud. ha señalado. Mi hija, futura Contadora, hace lo mismo con sus pequeñas. Que nos ha pasado Estimado amigo en estos años en la Educación Pública? Las causas son múltiples, pero no quiero distraer su tiempo. Sigamos adelante. No nos olvidemos que la gota de agua horada la piedra. Con el afecto de siempre y deseándole haya disfrutado de un reparador descanso durante este mes que hoy se nos va, le envío un fuerte abrazo desde Córdoba. Alberto R. Mauhum

    ResponderEliminar
  98. Dr Enrique Guillermo Avogadro


    Muy de acuerdo c v presentación


    En 1958 los q eran herederos y entusiastas seguidores de la Reforma de 1918

    , defendieron a ultranza el Monopolio Federal de la Educación Universitaria.


    Afortunadamente, fueron vencidos, y hoy ARG cuenta c las Universidades Privadas, muestras de Excelencia


    Lo q representaba Progreso en 1918, ya NO lo era en 1958 !


    Cordialmente


    Prof Dr Herberto Hugo Karplus

    ResponderEliminar

  99. Excelente Enrique!!!!!
    C. Goldaracena

    ResponderEliminar
  100. Estimado Enrique:

    ¡Tenemos una universidad gratuita! Comparto tu visión en torno a la situación de la universidad argentina y siempre confronté con quienes siguen insistiendo en la “gratuidad” de tal enseñanza, olvidando que lo es para quienes cursan esos estudios, pero no para el resto de los habitantes que sin pisar -ni ellos, ni sus hijos, ni sus nietos- un claustro universitario seguimos sosteniendo con nuestros impuestos a “justos y pecadores”.

    Durante 35 años transité aulas universitarias como profesor y pude conocer de adentro muchos de los aspectos que vos señalás, aunque sinceramente desconocía la estadística de los que realmente egresan: 22 de cada 100. ¡Un disparate! Dí clases en la Universidad Nacional del Sur, en la Universidad Tecnológica y en la Escuela de Oficiales de la Armada de Puerto Belgrano. Precisamente, estando en la U.T.N en la década de los 80, se suscribió un convenio con el gobierno de Santa Cruz que escapa a toda lógica y sentido común, pero que te comento como experiencia para avalar las animaladas que se han hecho -y se hacen- en esta materia.

    En Río Gallegos funcionaba una delegación de la U.T.N y al mismo tiempo existía una universidad privada (salesiana) Pero el gobierno se había encaprichado en tener “su universidad” y para ello decidió comenzar el proyecto con la carrera de contador público, abriéndose la inscripción para casi un centenar de futuros alumnos. Pero dado que en esa plaza era casi imposible contar con un plantel de profesores locales, fue que decidieron firmar un convenio con la U.T.N de Bahía Blanca la que proveería tales docentes y en ese “lote” me designaron para el dictado de una materia jurídica. El tema fue que se demoraba la aprobación de dicha carrera por parte de los organismos nacionales que debían validar la misma y otorgar los títulos respectivos y, poco a poco, comenzaron a abandonar los estudios decenas de alumnos. Tené en cuenta que en esa provincia el 78% de los habitantes son empleados públicos por lo cual -como luego lo comprobé- de llegar a recibirse no ejercerían esa profesión sino que solo lo hacían para obtener el porcentaje salarial por título con el cual incrementar notoriamente esos sueldos.

    Pues bien: llegó un momento en que el abandono fue tal, que solo quedaron…¡4 alumnos! para cuya instrucción debía viajar todo el plantel docente. En mi caso, yo volaba desde Bahía Blanca a Río Gallegos cada 15/20 días. Salía los viernes a la mañana y al llegar cerca del mediodía, me esperaba un taxi que me llevaba a un hotel donde me hospedaba y almorzaba y cenaba. El viernes por la tarde, daba clase de 16 a 20 horas -con recreos- en tanto el sábado por la mañana lo hacía de 8 a 12 hs. Al finalizar, un taxi me recogía del hotel y me llevaba al aeropuerto donde tomaba un vuelo alrededor de las 15 hs., arribando a Bahía Blanca al anochecer. Eso duró poco más de 1 año y medio hasta que los 4 alumnos cursaran y rindieran los exámenes finales. Uno de ellos era porteño y estaba casado y con un hijo y tenía una librería jurídico-contable por lo cual pensaba ejercer como contador cuando egresara. En cambio, los tres restantes -todos empleados públicos- me expresaron que no ejercerían la profesión y que solo se habían anotado para obtener la mejora salarial por el adicional por título. Obvio que al graduarse estos 4 alumnos la carrera nunca más se abrió. Siempre conversaba con los compañeros con los que viajábamos juntos acerca del disparate que ese experimento significó así como el costo del mismo. Hubiera sido más económico hacer viajar a los 4 alumnos a Bahía Blanca y no a todo el plantel docente a Río Gallegos.

    Es solo un episodio más de este desgobierno que, espero, pronto desaparezca aunque sus consecuencias para quien gane las elecciones serán durísimas y nosotros los habitantes deberemos ajustarnos el cinturón.

    Abrazo



    Carlos R. Baeza

    ResponderEliminar
  101. No acuerdo con el intervencionismo con el q se diseñó lo q hoy padecemos
    en educación,... ni el q proponés me gustan

    Gran tema para debatir

    Eduardo Filgueira Lima

    ResponderEliminar
  102. Excelente!!! 👍👍👍👏🏻👏🏻👏🏻

    Rubén Manzur

    ResponderEliminar
  103. Son distintos puntos de vista.

    Graciela Borgia

    ResponderEliminar
  104. Es un país deja vu, todo vuelve a tener vigencia o quizás nunca la pierde por que siempre seguimos en el mismo fango. La nota que me publicaron el lunes "Los mapas se inquietan" (sobre el tema Malvinas-Antártida) lo escribí en 2013 y era el segundo de dos pequeños libritos con cuestiones geográficas (el primero referido a la formación de una única unidad geográfica entre Capital y su conurbano). Los había escrito con la finalidad de ponerlos en las manos del Ing Macri, el primero se lo entregue en sus manos el 21 de diciembre de ese año, el segundo preveía dárselo en una nueva visita que tenía programada en febrero de 2014 a Córdoba pero nunca ocurrió.

    Abrazo Paul Battiston

    ResponderEliminar
  105. https://prisioneroenargentina.com/estupida-universidad/

    www.prisioneroenargentina.com

    image.png

    Claudio Kussman

    ResponderEliminar
  106. El primer responsable del estado de situacion universitafia lo tiene el viejo radicalismo con su vision socialista del asunto.Su propuesta es interesante y me gustaria darle un debate xq hay variantes.De todos modos hay q eliminar el exceso de univ puesto q el knerismo las reproduce en forma delirante.X ultimo no concibo como se le otorgo un honoris causa a la mayor convicta del pais.un fuerte abrazo
    Antonio A. Lionetti

    ResponderEliminar


  107. ENRIQUE
    La insana de Cristina y su marido, durante veinte años ya, han
    modelado a esta Argentina infestada de zombies, de locos y
    ladrones. Hasta que desaparezca esta mujer y su familia, en
    modo esencial el idiota de su hijo, que hasta por capricho de
    ella, puede llegar a ser Presidente de la Nación, en esta sociedad
    de dementes que vota cualquier cosa, esto se irá dramatizando
    más y más.
    Cristina, hoy por hoy, es la culpable de haber traicionado a
    este pueblo, que es demasiado ingenuo desde todo punto de
    vista.
    Le dejo un gran abrazo y continuamos en contacto.

    FELIPE DEMAURO

    ResponderEliminar
  108. Coincido plenamemte con vos en este tema. !!!
    Hace casi 50 años que lo digo...
    Felicitaciones y saludos
    Alberto José Egues

    ResponderEliminar
  109. Mis gigantescas felicitaciones por la Nota sobre la universidad estúpida, en Venezuela, la gratuidad universal acabó a la Universidad Central de Venezuela, cuya ciudad universitaria calificada como patrimonio de la humanidad, se está deteriorando gracias a la negativa del gobierno de otorgarle más presupuesto.

    Saludos como siempre,

    José Tomás Esteves Arría

    ResponderEliminar
  110. Yo no tenía que trabajar, pero tenía a mamá enferma y no me pude recibir
    de nada salvo de maestra porque sólo eran dos años de profesorado.
    El promedio de permanencia en veterinaria eran 12 años. Y los ayudantes
    de catedra recién recibidos ya estaban pelados y tenían hijos🤷🏻‍♀️.
    Y antropología, en el antiguo hospital de clínicas era una batalla
    campal todos los días entre montos, Erp y far. Brutos y soberbios todos.
    Vi empujar a profesores para sacarlos de sus cátedras y muchísimas veces
    tomar la facultad. Venían los tanquecitos Unimog, chin justa razón
    rompían los portones centenarios y nos molian a palos a todos.
    Como yo sólo tenía 20 años creía que era normal en todo el mundo ir a
    estudiar con un pañuelo húmedo en una bolsa de plástico para soportar
    los gases lacrimógenos.
    De esa época me viene el odio visceral contra todo lo que huela a zurdo
    y a guerrilla.
    Jamás pude oír una clase completa de Pérez Amuchástegui, una eminencia.
    Y tuvimos que arreglar que nos diera clases a unos pocos en el depto de
    una señora amiga, Chouy Aguirre

    Clara Fregonese

    ResponderEliminar
  111. Buondi Enrique!
    Opinamos lo mismo desde hace tiempo tbn yo!
    Abrazo

    María Fra Amador

    ResponderEliminar
  112. Estoy totalmente de acuerdo con lo que decis de las universidades

    Julie Fortabatg

    ResponderEliminar
  113. Gracias muy bueno

    Javier R. Casaubon

    ResponderEliminar
  114. Muchas gracias Enrique por este aporte. Abrazo grande!

    Jorge Vicente

    ResponderEliminar
  115. No he tenido el tiempo como para comentar su nota pero le resumo con mi
    casi absoluto acuerdo con su propuesta. La extiendo a lo siguiente: No
    se aceptarán candidatos a ninguna posición política (PEN, PLN) ni en la
    administración pública si no se tiene demostrada idoneidad mínima (se
    testeará) en conocimientos básicos de la realidad en la que se desea
    desempeñar (nacional, provincial y municipal) así como idoneidad mínima
    en lectura e interpretación de textos, matemática básica y expresión
    verbal y escrita.

    Carlos Galvalizzi

    ResponderEliminar
  116. En pocas palabras. Donde se toca sale pus.

    Imperdible nota.como siempre. Los extranjeros que vienen a estudiar todo
    gratis. Cambalache

    Ada María Capua

    ResponderEliminar

  117. Interesante propuesta. Personalmente el tiempo me ha conducido a una preferencia por lo desregulado (en el sentido de no entorpecer el curso del sentido común). Las reglas son claramente necesarias y forman parte del juego en el que uno pretende meterse y debe respetar. De mi paso por la universidad recuerdo y puedo señalar ahora a la distancia el desigual nivel académico del profesorado que finalmente redundaba en un bajo nivel de aprendizaje. En los primeros años recibí clases que calificarian de magistrales, curiosamente muchas de ellas fueron estropeadas o interrumpidas, el ataque a estos maravillosos profesores fue casi una constante (franja morada era un gran perseguidor de los mismos).
    Recuerdo aún maravillado un "espécimen" como el Ing Maltese capaz de razonar en Griego o en latin para encontrar el significado profundo de alguna palabra o expresión que en castellano se mostraba esquiva a dar todo su significado. Capaz de crear artificios matemáticos con el solo fin de hacerlos "inolvidables" en sus aprendices. El solo hecho de haber continuado con su trabajo educativo en los tiempos del gobierno militar le valió un constante ataque. Curiosamente esto no ocurría con otros especímenes cuya finalidad claramente no era la de transmitir conocimientos. Al ablandamiento en la calidad educativa le siguió el ablandamiento de las reglas de juego, nada que hoy día no sigamos viendo (aunque ya en una etapa casi terminal).
    Las autonomías universitarias se han convertido en una especie de feudos y caudillajes fuera del alcance de toda discusión. En definitiva de antros del adoctrinamiento y de la izquierda. Corregir las reglas de juego claramente entrara en conflicto con el minicomunismo instaurado en las mismas.
    Será un tema complicado en un tiempo cercano y ninguna de sus propuestas es errada solo van por fuera del camino lógico de quienes solo quieren antros de adoctrinamiento

    Abrazo Paul Battiston

    ResponderEliminar
  118. En realidad si la nota se publicó hace más de 10 años, predijo el estado actual de la enseñanza universitaria, nivelada hacia a abajo. El modelo elegido es la Universidad Patrice Lumumba del Soviét, donde iban inmigrantes pero no iban los soviéticos.
    Marcelo Salerno

    ResponderEliminar
  119. Estimado Enrique, muy buena tu nota sobre la educación, estimado amigo todo está dado vuelta en la Argentina, pero lo más preocupante es que en la oposición ninguno convence solo vemos que están en lo personal, pretenden que los votemos y cuando vemos como proceden en nada se diferencian del kirchnerismo

    Sin ir más lejos el martes fui a renovar el registro en la sección 13 de Cabildo, créeme burocratizarón tanto el trámite que provoca indignación, esto solo responde a dar trabajo a gente amiga. en definitiva en nada se diferencian con el kirchnerismo

    De esta forma no salimos, solo les queda a los más jóvenes EMIGRAR. Un fuerte abrazo Diego Lo Tartaro.

    ResponderEliminar
  120. Impecable y cierto, Enrique!
    El que tiene que trabajar además de estudiar elige universidades
    privadas por la falta de anarquía en los horarios.
    Yo, en la facultad de veterinaria, hace siglos, tenía teóricos a las 7
    am y practicos hasta las 10pm!
    En filosofía y letras colas de hasta tres horas para anotarme en una
    materia, allá por los gloriosos 70s de la juventud idealista que
    emputecía todo.

    Y la terrible hipocresía es que el ingreso es irrestricto, pero la
    restricción venía - ahora no sé- escondida en las materias colador de
    los primeros años, dónde sólo el que no trabajaba y podía ir a los
    teóricos sabía el dato clave para aprobar los parciales.
    Veterinaria era especialista en esa trampa: por ejemplo, parcial de
    genitales: cuáles son las tres capas del escroto según Harrison & Forbes?
    No era esencial por supuesto pero si no se sabía la Zamba del Escroto o
    la cueca de la célula parenquimática según Stetson and Filiberto en 1945
    no se aprobaba.

    Clara Fregonese

    ResponderEliminar
  121. Enrique:Es para LLORAR

    Héctor Siracusano

    ResponderEliminar
  122. Muchas gracias Sr. Avogadro.
    Me animo a sugerir que desde ya los extranjeros paguen cuotas elevadas para estudiar en nuestras Universidades.
    Saludos cordiales
    Roberto Fernández Meijide

    ResponderEliminar
  123. Muy bueno.

    Yo agregaria la enorme cantidad de extranjeros que estudian se graduan luego parten .
    Hay mucho para hablar de este punto.
    Saludos y.....sigamos
    Pega....pega...algo v a doler
    Osvaldo Barosio

    ResponderEliminar
  124. Brillante!!!!!!!
    A. Fernando Chiappara González

    ResponderEliminar
  125. Hola Enrique,

    Muy interesante tu propuesta, tus conclusiones y soluciones a lo que HOY es un problema, mañana será una bendición para la educación y profesionales de todos los sectores. Además solucionaría y bajaría los costos que hoy existen.



    Siempre he dicho que un pueblo educado es un pueblo feliz y próspero.


    Te comento que seguramente recibirás de mi promoción del Colegio St, Andrews Scot´s Schooll , la petición de recibir tu “nota semanal” ya que Guillermo Murchison, que la recibe , envió a todos una de ellas y muchos mostraton inyteres en contactarte.



    Un abrazo y como siempre muy interesantes lo que produces semanalmente





    Carlos Álvarez-Garmón



    La Costa Marbella
    Urb. El Rosario, C.C. 1ª planta
    A-7, km 188
    E-29604 Marbella

    España
    Mob. +34 607 56 20 57
    Tel. +34 952 83 11 99
    lacosta@lacostamarbella.com
    www.lacostamarbella.com

    ResponderEliminar
  126. Estimado Dr

    Setenta años de alpargatas sí, libros no

    Me tomo el atrevimiento de sugerir que ingrese a la página www.libros peronistas.com. quizá por usted ya conocida

    Atte a sus órdenes

    Eduardo Carlos Saglio

    ResponderEliminar
  127. Muy buena👍
    Soy ex UBA antes de la debacle, mis profesores eran los mejores profesionales del pais.
    Mi profesor de Auditoria fue William Leslie Chapman capo máximo de DeLoitte....termine mis carreras en económicas y vino la debacle populista.
    Y no paró nunca más...

    Te felicito
    Abrazo
    Charlie Araujo

    ResponderEliminar


  128. Excelente.propuesta.Coincido plenamente,pero creo que ennveste pais estamos años luz de lograr este tipo de universidad
    El pensamiento actual infiltrado en los claustros de todos los niveles,inculca lo contrario.A su descripción debo agregar que en la UBA de los miles que ingresan solo el 50% se recibe y la msyor parte de esos profesionales son extranjeros,que al finalizar sus estudios costeado por nosotros,regresan a sus países.No creo por el momento nuestra generación,llegué a ver estos cambios
    Cordiales saludos.
    Martha Pinillos

    ResponderEliminar
  129. Estúpida Universidad..."

    Dr. E.G.Avogadro,

    Gracias por el envío.
    Que actualidad...!!!
    Me recuerda un libro de Eudeba: "La Universidad de utopía..."
    Con que claridad expone nuestra "pobreza".
    Y sugiere simples soluciones, sólo falta voluntad...

    Cordialmente,


    Oscar Jorge Videla

    ResponderEliminar
  130. Recibido. Profundo. El facilismo gana por varios cuerpos.
    Marcelo Urbano Salerno

    ResponderEliminar
  131. Y si triste realidad!!!
    Saludos Dr.
    Abel Mauri

    ResponderEliminar
  132. Muy bueno Enrique muy interesante razonamiento

    Willy Nervi

    ResponderEliminar
  133. Excelente tu nota,estimado Enrique,cuánta verdad dicha!!!!

    Ana María Gargallo

    ResponderEliminar
  134. Estimado Enrique, lo primero que necesitamos para cumplir con sus
    premisas, es un brillante estadista capaz de reflotar todo lo que se ha
    hundido. Improbo trabajo pero otros ya lo hicieron. La universidad
    desinfectada es las primera necesidades.
    Un fuerte abrazo

    Aníbal T. Colombo

    ResponderEliminar
  135. Maravillosa propuesta. Argentina año verde

    Malena Daro

    ResponderEliminar
  136. Hola Enrique, siempre muy bueno lo suyo. Abrazo.

    Osvaldo Rolleri

    ResponderEliminar
  137. Funcionan como unidades básicas o comité radical, según y conforme. Solk
    sirven para facturar

    Daniel Romero

    ResponderEliminar
  138. Muy buena!

    Alberto Jaime

    ResponderEliminar
  139. Muy interesante!!!! Alguna vez un rector de La Plata, enemigo mío, dijo
    algo muy bueno. Prefiero estudiantes enojados y no profesionales
    frustrados. Es un tema para discutir pero, me parece, que es crear otro
    frente de tormenta a los muchos que se van a enfrentar. Inmediatamente
    si, la no gratuidad a estudiantes extranjeros. Abrazo grande

    José Eduardo Megide

    ResponderEliminar
  140. Sin palabras

    Horacio Chighisola

    ResponderEliminar
  141. Muy buena la propuesta Enrique, aunque vi que algunos comentaristas son
    fatalistas. Comprensible con a lo que hemos llegado. Noto que no
    mencionaste el drenaje con extranjeros. Evidentemente es un tema menor
    dentro del planteo que haces. La idea de que sea una consultora, me
    parece muy buena, tanto con la ONU y y el PNUD más sus organismos
    especializados (UNES, FAO, etc) como en asistencia bilateral. La
    Cancillería tiene un programa pero con esta gente es imposible que
    impulsen algo de 'excelencia' como lo que propones.

    Juan Eduardo Fleming

    ResponderEliminar
  142. Este recién lo pude leer .
    Muy bueno 👍

    Santiago Flores Piñeyrúa

    ResponderEliminar
  143. Muy, muy buena propuesta

    José Luis Ferrería

    ResponderEliminar
  144. Muy bueno el artículo.
    Lo único que hay que mejorar es el tema de contratar (el gobierno), a
    las Universidades para consultoría
    Hoy día se hace y es una fuente de corrupción.

    Eduardo Malfi

    ResponderEliminar
  145. Muy interesante razonamiento con muy buenos argumentos..

    Ricardo Frías

    ResponderEliminar
  146. Hasta las Escuelas de Artes y Oficios se deterioró la enseñanza. Todo
    operario debe estar capacitado. Recuerdo casos que hace muchos años, los
    padres pagaban a una empresa para que su hijo fuera aprendiz. Hace unos
    años done a la Escuela Técnica N* 5 en Temperley Temperley, instrumentos
    nuevos para el gabinete de electrónica. En esa escuela fue elegido
    internacionalmente un profesor, que en Dubay salió segundo entre diez.

    Juan José Varrone

    ResponderEliminar

  147. De acuerdo Enrique una sola diferencia, este desfasaje universitario donde priman pingues intereses no es un invento de La Cámpora sino de Franja Morada ( hoy representados por el vicerrector UBA y además dip., Yacobitti). Ellos vieron el negocio de manejar fortunas discrecionalmente y así disciplinar a los díscolos. No en vano ambos, ese sector del radicalismo representado por Lousteau y compañía y La Cámpora propiciaron la creación de 12/9 (no recuerdo bien el número) nuevas universidades hace dos meses atrás. En realidad franja, la cámpora y un sector grande del PRO ( las palomas de Ladreta) todos hacen negocios. Para muestra, un boton

    Y conozco bien el manejo discrecional de UNNOBA, instalada en Junín y administrada por estos sinvergüenzas, cita vicerrectora es la diputada, hoy de licencia Danya Tavela, radical de Lousteau Yacobitti

    Horacio Terribile

    ResponderEliminar
  148. Excelente. Me permitiría agregar:
    No tiene sentido tener la cantidad de "Universidades estatales" de
    niveles provinciales y municipales, con carreras inservibles y mala
    formacion por carencia de profesores idóneos seleccionados por concursos
    reales.
    Las Universidades estatales, deberían otorgar becas de estudio a
    estudiantes que hayan tenido desde 1er grado hasta finalizar el
    secundario, reales y comprobables por exámenes, una formación básica
    impecable. TODOS los estudiantes Universitarios, deben suscribir un
    convenio por el cual se comprometen a indemnizar al Estado en caso de
    abandono de la carrera en forma proporcional al tiempo que permaneció en
    los claustros y aquellos que finalicen sus estudios deberían reintegrar
    al Estado los gastos de su carrera cumpliendo en Hospitales Estatales
    al menos dos años de dedicación part time. Aquellos que emigran (ya sea
    argentinos o extranjeros) anteriormente a cumplir sus labores part time
    en Hospitales estatales deberán indemnizar al Estado por el monto que
    significó su educación universitaria.

    Con lo recaudado se alimentaría otra becas por trayectoria primaria y
    secundaria.

    Julio Pérez Roca

    ResponderEliminar
  149. Interesante, Enrique

    Y novedosa propuesta.

    Guillermo Lascano Quintana

    ResponderEliminar
  150. Muuuuuuy bueno tu artículo. Y lo digo porque en 1945 tuve que romperme
    el tujes para aprobar el examen de ingreso al Otto Krause, secundario,
    no universitario. Y que calidad de educación! Pero durante los 6 años no
    se podía aflojar. 2 previas y afuera! Era la mejor escuela técnica de
    sudamerica. Ser un exkrausiano era una honra. En los diarios salían
    avisos a fines de años "Se busca egresado del Otto Krause en la
    especialidad.......".

    Harry Ingham

    ResponderEliminar
  151. Es una caja de choreó más. Se cursan carreras que no sirven para nada,
    se adoctrina fuerte, se milita, se vaga y es un refugio de inútiles.

    Roberto E. Guitián

    ResponderEliminar

  152. a Alieto lo seguí y fui a cursos en la católica. Divino y quien mejor
    que el en este tema!😍

    Me encantó el artículo! Y la propuesta.Espero respuestas de contactos.🤣

    Graciela Valero Narváez

    ResponderEliminar
  153. Para tu info las Universidades " instaladas" son el equivalente a los
    hoteles de la zaina. Y fueron exactamente 52 .

    Todo impecable

    Gabino Videla

    ResponderEliminar
  154. Que buen artículo Enrique!!!! Cuando yo entré en 1978 a Medicina de la
    UBA éramos 9652 inscriptos para 1200 vacantes. En realidad 900 xq 300
    eran del Pellegrini y el Nacional BS As.

    Eduardo Liberatore

    ResponderEliminar
  155. Henry querido,es un verdadero placer confirmar que nuestro común amigo
    Andrés, sigue ejercitando lucidez y claridad.
    Abrazos a los dos.
    Marcelo Lugones

    ResponderEliminar
  156. La mayoria de mis sobrinos estudiaron en la USAL
    Uno se fue a estudiar a USA cuando kris gano las PASO
    Se recibe el año que viene y hara otra carrera mas, con aun mejor salida
    laboral
    Solo aplico a varias universidades con beca, cuando tuvo todo arreglado
    se lo comunico a los padres que buscaron lugar en un avion que iba a
    buscar Argentinos.
    Siempre tuvo 2 trabajos

    Makita Lacorte

    ResponderEliminar
  157. Enrique somos el ùnico país de la Regiòn con educaciòn gratuita (nivel
    escolar y universitario)! Estos desde tiempo se han convertido en guetos
    de la izquierda radicalizada, de vagos y punteros políticos y como bien
    decis los mantenemos con nuestros impuestos!
    2do. Las carreras como en el resto de Europa han dado un gran viraje en
    cuanto a su duraciòn. Hoy son mas cortas lo que permite títulos
    intermedios dando una formaciòn de base, y para aquellos q quieran
    especializaciones estan posgrados y maestrîas que son realmente el
    “core” para un profesional en sus distintas disciplinas!
    Fundamental ir hacia una formaciòn como la que està llevando adelante
    Japòn desde la escuela primaria en adelante.
    3ero. La Educaciòn No debe ni puede seguir siendo gratuita. Sin esfuerzo
    no hay talento ni voluntad, ni determinaciòn.
    4to. Promover un sistema de Becas como existen en demas países ayuda a
    la excelencia y ayuda realmente aquellos que quieren estudiar y no
    cuentan con mucho o ningùn recurso econòmico.
    Si bien estudiar es un derecho que hace libre a las personas, la
    Universidad de ninguna manera puede seguir siendo gratuita y debe haber
    exàmen de ingreso como en mi època (año 76 y para atràs tambièn era así)!!
    Un abrazo e buona notte!!

    María Fra Amador

    ResponderEliminar
  158. Gracias, Enrique. El artículo muy actual, a pesar de sus doce años de
    antigüedad

    Eduardo Malfi

    ResponderEliminar
  159. Concuerdo Enrique.

    Pero hay bastante más en la base de la pirámide.

    Por solo señalar algo...

    Ya olvidaron a Juvenilla, el amor al estudio y la competencia con el más
    terrible de los contrincantes..."UNO MISMO".

    El facilismo ha ganado a la lógica, y entonces las consecuencias están a
    la vista.

    Pero esto no es un hecho casualidad, ya que...

    Subvirtiendo los valores esenciales.

    Dividiendo.

    Idiotizando a la juventud.

    Facilitándoles todo.

    Se logra el tán anhelado control de las masas, ahóra, incapaces de
    pensar por sí mismas.

    La estupidez, entonces es la reina entre todos nosotros, y la Patria, a
    merced de los parásitos de siempre, llamados políticos, que dicho sea de
    paso, han sido parásitos, aún antes de la independencia, rueda sin
    detenerse, cuesta abajo hacia el mismo valle de las sombras...

    Cosecharás tu siembra

    Guillermo Sottovia

    ResponderEliminar
  160. Por cuanta menos degradación social vino el golpe del 76!!!

    Humberto Bonanata

    ResponderEliminar
  161. La maldad avanza cuando los “buenos” si bien son más, no hacen lo
    correcto en aras del bien…
    Me permito esta sencilla síntesis qué tal vez sea una perogrullada pero
    veo que es lo qué hay!

    Horacio Chighisola

    ResponderEliminar
  162. Excelente artículo, Enrique, no tiene desperdicio
    Felicitaciones y un fuerte abrazo

    José Luis Milia

    ResponderEliminar
  163. Hay que machacar, hay machacar...., nos decía un profesor cuando alguna
    materia nos era difícil. Su nota la reenvíe a mis amigos. Un fuerte
    abrazo, Juan José Varrone

    ResponderEliminar
  164. Excelente artículo esperamos que algún día llo pongan en práctica

    Enrique Cárrega

    ResponderEliminar
  165. Para U. Básica, la Biblioteca Nacional, donde hay constantes homenajes a
    la Perona

    O el Archivo Gral de la Nación donde "desaparecieron" documentos
    inconvenientes para la Cuasa Nacional y Popular

    Martín Parola

    ResponderEliminar
  166. Enrique gracias
    Por supuesto vi la fecha y me psarece una locura estas nuevas universidades
    Abrazo

    Ernesto Vacarezza

    ResponderEliminar
  167. buen día Enrique y si, leí las críticas hacia ti y comparaciones
    respecto de tu pensamiento hablando incluso sobre tu hijo que además es
    muy bueno en lo suyo. Pero bueno, siempre las bibliotecas estarán
    llenas de libros de uno y otro lado del pensar.
    Abrazo y que estés muy bien.

    Augusto Hernández

    ResponderEliminar
  168. Muy buena tu nota. Hace tiempo que se considera esta salida y estos
    nefastos gobiernos siguen obstinados en absurdas y engañosas creencias.
    🇦🇷📚❤️

    Cristina Pizarro

    ResponderEliminar
  169. Utopía para la Argentina actual que se dirige barranca abajo en forma
    descontrolada gracias al populismo y a la mentira demagógica.

    Héctor Schoo

    ResponderEliminar
  170. He leido su último sobre la UNIVERSIDAD-GRATUITA y PUBLUCA. Sus
    presupuestos operativos son atendidos y satisfechos con los recursos de
    las "Finanzas Publicas". Usted.bien sabe que esos recursos
    economicos-financieros , ni tienen límites de "saciedad" y núnca se
    agotan....por supuesto solo en el latifundio argentino y cveptados y
    validados por todo un.conjunto humano corrupto y envilecido. Carecen de
    auditorias públicas, privadas e internacionales.Durante mi paso por
    "ella" , comparti claustros con alumnos ¡¡ bolivianos , peruanos y
    chilenos ¡¡ cuyos grados académicos los lograban por el "que me importa"
    argentino y los latrocinios Ministeriales corrompidos. Luego de ello leí
    todos los loables y merecidos comentarios sobre el tema. ¡¡ cuánta pena ¡¡
    senti al ver testas de avestruces esconder la cabeza , aceptar y validar
    el latrocinio argentino. Dos centurias y mas de un lustro ;se
    transforman en graves e irrecuperables patologías antinaturales
    repetitivas geneticamente
    de generación en degeneramiento social. Queda así demostrada la pérdida
    de la "intelectualidad" es decir el "numen de la razón"...... Dios
    nuestro , que nazca un hombre y ponga orden y fin wn este pestilente
    fárrago. Ricardo Accinelli

    ResponderEliminar
  171. Excelente nota Enrique, gracias por compartirla

    Mónica Veglio

    ResponderEliminar
  172. Las universidades deben ser pagas, c devolución a los argentinos después
    de recibido y a los extranjeros PAGA, igual q la salud para estos últimos

    Luis Alvarez Pereyra Rosas

    ResponderEliminar