viernes, 17 de mayo de 2024

Humilde Consejo

 



Humilde Consejo

por Enrique Guillermo Avogadro (Nota N° 941)

 

“Planifica lo que es difícil mientras todavía es fácil; 

realiza lo que es grande mientras aún es pequeño”.

 Sun Tzu

 

La semana pasada estuvimos a punto de revivir la tragedia (en realidad, un masivo asesinato debido a la corrupción) que se llevó la vida de tantos compatriotas en Once, cuando una formación del Ferrocarril San Martín chocó contra una locomotora detenida en un puente de Palermo. Dada la desastrosa situación en que el sistema ferroviario está, me permitiré hacer una sugerencia que, con seguridad, no resultará agradable para el Gobierno ni para la mayoría de la ciudadanía, que nuevamente aúlla en pos de su privatización.

 

En principio, debemos establecer una clara diferencia entre el transporte de cargas, que debe ser privado, y el de pasajeros y, en estos últimos, entre aquéllos de larga distancia y los de cercanías, es decir, los que vinculan a las grandes ciudades con sus conurbanos. Hoy sólo me referiré a los últimos. Con sólo mirar ciudades como Madrid, Barcelona, París, Londres o Nueva York, todas cuentan con un eficiente y confiable servicio de transporte interurbano que permite a quienes viven fuera trabajar en ellas, y regresar a sus hogares con gran comodidad y absoluta puntualidad.

 

Cuando cualquier empresario privado crea un negocio, sea cual fuere el sector económico en el que se desenvuelva, realiza una cuenta (suma y resta) sumamente elemental. Piensa cuánto debe invertir, cuánto insumirán sus gastos operacionales, cuánto deberá pagar en impuestos, le añadirá la tasa de retorno del capital invertido y, con todo ello, llegará a una suma determinada. A ella le restará, entonces, el precio al que venderá su producto o servicio. Y nada más. Si el resultado de esa ecuación determina que generará ganancias, hará el negocio planeado; en caso contrario, lo descartará.

 

Volviendo a los trenes de cercanías, lo primero que se debe poner sobre la mesa es la enorme magnitud de las inversiones que se requieren, tanto para recuperar su tan deteriorada infraestructura –sobre todo, en vías, señales, cambios, etc.- cuanto en material rodante, es decir, locomotoras y coches. Utilizando la ecuación mencionada, si va a ser el pasajero quien, a través de su ticket o boleto, pague todas esas inversiones y todos esos gastos, el precio del transporte se convertirá en carísimo o, aún más, alcanzará un nivel imposible de afrontar por el público usuario.

 

Lo primero que debo asegurar es que el Estado puede prestar un servicio ferroviario de corta distancia, o cercanías, eficiente y ello sólo requiere que la compañía que lo administre, pese a ser pública, trabaje y se desempeñe como privada, con todos los desafíos –en cuanto a control y cumplimiento de objetivos- que ello implica. La explicación para justificar mi postura de la necesidad de que el Estado sea quien opere esos ferrocarriles es muy simple.

 

Porque ¿qué ocurre cuando el Estado es el empresario? La ecuación se modifica dramáticamente. En ella, el Estado introduce otros elementos que, como veremos, no pueden –y, tal vez, ni deban- ser tomados en cuenta por el empresario privado. Esos elementos son las llamadas “externalidades”. Y son tan conocidas en el mundo que las propias Naciones Unidas han adoptado un sistema para medirlas y cuantificarlas.

 

Se llama de ese modo a los beneficios que un servicio aporta a una comunidad en forma indirecta. Me refiero a cuánto disminuye el tráfico por las calles un servicio ferroviario eficiente, cuánto reduce el deterioro de las mismas, cuántos menos automóviles ingresan a las ciudades, cuánto menos ruido deben soportar los ciudadanos, cuánto se reduce la contaminación ambiental, cuánto se reduce el consumo de combustibles, cuánto menos stress sufre la población, cuántos menos accidentes se producen, cuántos ciudadanos pueden evitar vivir en las ciudades, y un larguísimo etcétera.

 

Esas ‘externalidades’, entonces, son las que invierten el resultado de la ecuación, tornándola positiva para el operador, y ello permite que el boleto o ticket que deba pagar el usuario por utilizar el servicio resulte accesible o, directamente, barato. Como ya expliqué, sólo el Estado las puede tomar en cuenta, ya que debe asumir el costo total de las mismas si no puede ofrecer un transporte ferroviario eficiente y confiable.

 

Esa necesidad de que sea el Estado, en cualquiera de sus niveles, quien invierta y administre los ferrocarriles de cercanías, sólo puede evitarse mediante fuertes subsidios a los empresarios privados, como forma de compensar a éstos por el resultado negativo que –al no considerar en ella a las externalidades- sin dudas surgirá de su ecuación.

 

Pero, reitero, el Estado debe actuar, en la especie, como una empresa privada, y las autoridades de ésta deberán rendir acabada cuenta de su gestión, como si tuvieran accionistas ante quienes responder por el cumplimiento de los objetivos determinados.

 

Por lo demás, es siempre desaconsejable recurrir, como lo ha hecho el Gobierno argentino, a una política de subsidios a los empresarios privados, y lo es por la falta de control sobre la verdadera y efectiva aplicación de los importes en cuestión a los fines para los cuales fueren destinados y a la corrupción siempre presente, como lo han demostrado tantas causas que tramitan en los Tribunales, muchas de las cuales duermen desde hace años en el Juzgado Penal Federal a cargo del Juez Ariel Lijo, el inexplicable candidato de Javier Milei para la Corte Suprema.

 

En otra nota, me referiré a los servicios de pasajeros de larga distancia, ya que la longitud auto impuesta de mis notas me impide hacerlo aquí pero adelanto que, en la medida en que volvamos a la pretendida solución facilista, que aplaudimos como sociedad cuando se nos informó en los 90’s que los ferrocarriles perdían un millón de dólares diarios, de cancelar tantas rutas, levantar ramales enteros y hasta los rieles y las estaciones, nos auto-condenaremos al atraso y a la despoblación de nuestro territorio, como se puede comprobar recorriendo este país tan extenso, que ha visto desaparecer pueblos enteros cuando tomamos la absurda decisión de quedarnos sin trenes.

 

Bs.As., 18 May 24


Publicado en:

https://totalnewsagency.com/2024/05/17/humilde-consejo/

https://periodicotribuna.com.ar/36638-humilde-consejo.html

https://prisioneroenargentina.com/humilde-consejo/

https://radiomiami.us/enrique-guillermo-avogadro-humilde-consejo/

https://www.fundacionatlas.org/index.php?m=art&s=8020

https://www.informadorpublico.com/opinion/humilde-consejo

https://www.notiar.com.ar/index.php/opinion/130962-humilde-consejo-por-enrique-avogadro

https://prisioneroenargentina.com/post-data-dehumilde-consejo/

https://www.elojodigital.com/contenido/19556-avogadro-humilde-consejo

127 comentarios:

  1. Brillante. Resulta exagerado mi calificativo en un pais normal porque el artículo propone lo obvio pero en Peronia corresponde

    ResponderEliminar
  2. Recordemos cuando el servicio del Sarmiento lo tenía concesionado Cirigliano, recibía los subsidios,no invertía en vías, señales y material ferroviario, debido a ese estado de cosas tuvimos la tragedia de Once.

    ResponderEliminar
  3. En este tipo de servicio, el estado aún con pérdida de rentabilidad, gana.

    ResponderEliminar
  4. Recordemos cuando el Sarmiento estaba concesionado a Cirigliano, recibía los subsidios y se daba la gran vida, no invertía en vías, señales y material ferroviario, el servicio era un desastre y tuvimos la tragedia de Once.

    ResponderEliminar
  5. Excelente!!!! Cada articulo tuyo es un tratado de sabiduría y sentido común!!!! Aplaudo!!!!

    ResponderEliminar
  6. Excelente reflexión, no puedo estar más de acuerdo

    ResponderEliminar
  7. Viaje' en tren toda mi escuela secundaria y la universidad durante los años 1956 a 1964 , con puntualidad, sin grandes inconvenientes, no entiendo cómo llegamos a esta decadencia

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo

    ResponderEliminar
  9. En un todode acuerdo. Porque nos resulta tan dificil acordar cosas elementales de sentido común?

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes. Clarisimo, abrazos.

    ResponderEliminar
  11. Todo su humilde consejo es más que lógico, muchas veces he pensado de igual forma y hasta alguna vez deje un escrito casi paralelo al suyo pero referido a la cuestión de las rutas aéreas. Específicamente me refería a la posibilidad de que el estado se hiciera cargo de rutas aéreas económicamente inviables pero que teniendo en cuenta la "externalidad" del desarrollo económico de esas regiones favorecidas con una ruta aerea "inviable", dicha inversion negativa afrontada por el estado se convirtiera en una sustanciosa ganancia a futuro. Pero ahí es justo donde aparece esa otra externalidad que seguramente ni siquiera las Naciones Unidas pueda desarrollar una forma de medirlas y se trata de nuestra forma peronista de llevar adelante cualquier actividad estatal (podría contar una anécdota relatada por un encargado de ferrocarril justo al día siguiente de la estatización de los mismos por Peron pero seria demasiado larga y es fácil imaginar la situación).
    Lo de Milei era previsible, es resultado del gran rebote hacia la derecha después del estropicio zurdoprogresista del kirchnerismo, creo que deberemos esperar un nuevo rebote hacia el centro (evitar ir más allá) para que el estado pueda hacerse cargo de algo en forma medianamente eficiente (después de la limpieza que quedará tras el paso de un gobierno -o mejor dos- en las capas geológicas de administrativos del estado). El gobierno de Milei está plenamente centrado en la cuestión económica (y me parece bien que así sea, es prioritario) pero el próximo gobierno (sea de Milei o no) deberá poner el ojo en cuestiones estratégicas (muy atadas a las cuestiones ideologicas que dominaran el planeta mañana mismo) lo que obligará al estado a hacerse presente nuevamente de una forma más notoria.

    Abrazo Paul Battiston

    ResponderEliminar
  12. Excelente relato como siempre. Gran abrazo.
    Jorge Oscar Martínez

    ResponderEliminar
  13. El Estado es un mal administrador en Argentina.

    Irma Podzun

    ResponderEliminar
  14. Gracias Doc.E.Avogadro...por el párrafo de Cierre de su Excelente Análisis !

    Silvia Liliana Mendez

    ResponderEliminar
  15. Excelente como siempre Enrique, gracias!!

    Cris Casinelli

    ResponderEliminar
  16. Bravoooooo Maestro!!!

    Juana Kofman



    ResponderEliminar
  17. Análisis perfecto.Gracias Dr.Avogrado

    Alicia Clari

    ResponderEliminar
  18. Gracias Enrique por compartir

    Ana Battista Carbonaro

    ResponderEliminar
  19. Estimado Enrique, de todo lo hecho como en tu caso, tenemos que quedarnos con el orgullo del deber cumplido, esperemos que Milei pueda seguir con el sañamiento de la Argentina, a pesar de los palos en la rueda que le ponen la izquierda retrógrada, al menos estamos frente a un cambio político jamás visto. Hasta la próxima. Fuerte Abrazo.
    Vicente Cinquemani

    ResponderEliminar
  20. Hola, que debe haber en Argentina 🇦🇷 algún libro sobre los ferrocarriles argentinos, su historia y actual desempeño. Una comparación con los ferrocarriles norteamericanos. Por cierto el gobierno inglés que negoció la nacionalización del ferrocarril por Juan Domingo Perón fue el ¡ laborista de Clement Atlee! En la actualidad los ferrocarriles argentinos tienen un personal de 8.000 empleados y técnicos cuando pudieran operar con 4.000 buenos empleados y técnicos de relevancia. Creo que una privatización de estos servicios es conveniente manteniendo el gobierno su fiscalización !!
    José Tomás Estéves Arría

    ResponderEliminar
  21. Enrique Yo te felicito por tu nota sobre los trenes, imperdible. Abrazo
    Ricardo A. Titto

    ResponderEliminar
  22. https://www.notiar.com.ar/index.php/opinion/130962-humilde-consejo-por-enrique-avogadro
    Humberto Bonanata

    ResponderEliminar
  23. Un gran consejo
    Fabián Calle

    ResponderEliminar
  24. 👍👍👍gs muy bueno como siempre 👍
    Abz
    Diego Ibarbia

    ResponderEliminar
  25. Distinguido Dr. Como siempre tan justo en sus apreciaciones, estoy harto de escuchar a los anti Milei, no tienen vergüenza en oponerse por oponerse. Estoy internado en una clínica, reponiendome de una importante cirugia de cadera y ya estoy muy viejo para tantas cosas. Le mando un fuerte abrazo y a seguir peleándola.
    Víctor Hugo Zeballos

    ResponderEliminar
  26. Gran parte del desmantelamiento ferroviario se lo debemos a Moyano. Si los cereales, cítricos y demás productos del norte y de otros puntos del país vinieran en tren otros serían los costos. Abrazo grande. Bien traído este tema esencial para el crecimiento del país que ojalá algún día comience a materializarse.
    Enrique Areco

    ResponderEliminar
  27. Queda claro que tienes una visión clara y una manera muy directa de expresar tus ideas, tus experiencias y tu posición sobre determinados temas. La verdad, un placer leer tus envíos y tus comentarios. Un fuerte abrazo Enrique y no aflojes🙏
    Juan Arcuri

    ResponderEliminar
  28. Estimado Dr., cuanta claridad hallo en sus ensayos. Este gobierno asumió de milagro y a los ponchazos, no estaba preparado para gobernar, no tenía y aun carece de equipos y suficiente gente idónea para ocupar los puestos ejecutivos necesarios para gobernar. Milei y Caputo dirigen un gabinete de guerra, necesitan personas como usted para marcarles el camino en áreas que desconocen o confiaron a voluntarista y/o oportunistas. Espero sepan escuchar y se dejen ayudar por el bien de la patria y todos los que navegamos en el mismo barco. Sin duda ninguna economía puede funcionar si los trabajadores no pueden llegar a sus puestos de trabajo en forma rápida, accesible y medianamente confortable. Creo imprescindible tener trenes de cercanías manejados eficientemente por el Estado, aun con tarifas planas económicas o gratis, ya que el personal ferroviario nos cuesta mucho más caro que los boletos.
    Como siempre muchas gracias, le mando mi admiración y afecto.
    Alejandro Goldman

    ResponderEliminar
  29. Excelente su editorial Doctor !... Abrazo Inmenso y Feliz Domingo !...
    Rafael Antonio Nicolau

    ResponderEliminar
  30. Estimado Enrique, la yararacuzú no olvida nunca y su venganza se dirige al que la ha herido. Ya tiene dos muertos en su haber y busca desesperada la oportunidad de poder terminar con el tercer agresor que le ha propinado varios zarpazos y le hace peligrar el funesto respeto que inspira a los residentes en su area. Enroscada o moviendose con precaucion, se va ubicando sobre el rastro de las trampas ubicadas por sus cazadores.
    La emperatriz de los calafates cuando sonrie, es mas peligrosa aun que cuando despotrica en sus diatribas contra los que considera enemigos de sus intereses y sus mandamientos juramentados con el NWO recibidos a diario.
    Esta perfectamente al tanto de la organizacion que tiene cincuenta mil guerrilleros preparados para desestabilizar nuestro pais vecino por el oeste.
    Responsable de la instalacion de la base del gran pais de oriente en nuestra mayor provincia petrolera, estando al tanto de la visita de inspeccion realizada por el gobierno.
    Muy posiblemente el personal militar haya desaparecido y reemplazado por civiles.
    Hay lugares mucho mejores para instalar esa antena G5 y G6 fuera del pais, pero pensando mal, prefirieron instalarla en Bajada del Agrio, cerca de uno de los mayores prospectos con yacimientos de gas y petroleo del mundo, por alguna razon desconocida.
    Se nota el accionar de la emperatriz en las estrategias utilizadas de desestabilizacion cada vez mas frecuentes y de mayor impacto, como el mas que sospechoso y muy bien elegido momento del accidente ferroviario. Los ejecutivos de la empresa no estaban informados sobre el robo de cables que se ha realizado poco tiempo antes del choque del tren de pasajeros con una maquina , que oh!! casualidad, estaba detenida en la curva del puente metalico, sin sus maquinistas a bordo. Esto muy oportunamente sirvio como excusa al presidente del gran pais del norte para retrasar en forma indefinida, el envio de la partida del prestamo comprometido con el leon libertario y su equipo economico.
    Se aprecia que el NWO al actual presidente del gran pais del norte lo esta arrinconando, poniendolo en medio de las presiones de la izquierda con la derecha, manejada por el posible futuro presidente de ese pais, quien tiene en sus manos el total control de sus FFAA asi como del gran equipo de anticorrupcion a nivel mundial.
    Localmente, continua la incognita de la razon por la cual, el propuesto juez para ocupar el sitial libre de la SCJ por el leon y la leona libertarios, continua en discusion, habiendo sido tan rechazado por la opinion de expertos, colegas, profesionales y conocedores de sus antecedentes, no tan impolutos como para ser simbolo de la justicia en la maxima instancia del poder judicial.
    Los muchachos sindicalistas, aprovechando la ausencia de los leones y su plana mayor, estan tratando de avanzar en el descontrol necesario para que los viajeros no puedan llevar a buen termino lo iniciado en estos ciento cincuenta dias.

    ResponderEliminar
  31. Es posible que no se desboquen aun, porque esta la valiente amazona muy atenta a las circunstancias.
    Lo criticable en la actual situacion economica que centra todo el esfuerzo en solucionar la macroeconomia, sin quitar trabas ni avalar proyecto que revolucione el desarrollo para poner en marcha la microeconomia, para de ese modo, no solo generar riqueza sino la esperanza en lograr un pais de futuro para esta generacion y las que la continuen en los dos proximos siglos.
    Es notable de observar las criticas del anterior presidente, el PresiMeme, sobre los viajes del leon libertario, cuando aquel dilapido montañas de divisas en periplos sin resultados economicos pero muy parecidos a turismo puro y duro.
    Felizmente esta tan desacreditado que su voz ya no es escuchada por nadie en el partido politico en el que actuo. Increible la memoria de la ciudadania sobre sus desaciertos tan bien pagados como payasescos.
    En cuanto al ministro del desastre economico con autoridad presidencial, sin esa responsabilidad, pero tambien muy bien remunerado, esta hoy emulando con su capacidad camaleonica a la emperatriz, que le permite estar fuera de la mira ciudadana pero en continuo trajin desestabilizador.
    Todo en precario equilibrio por los repetidos temblores politicos, pero con la Virgen de Lujan en una actitud que muestra la atencion que presta a los movimientos internos y externos de su pais, pero cuidandolo y guiando su derrotero entre pantanos y peligrosas cienagas, a fin de sacarlo indemne del gigantesco atolladero heredado.
    Un gran abrazo
    Aníbal T. Colombo

    ResponderEliminar
  32. Hola Enrique. Un camino para solucionar el problema sin empresas públicas, inevitablemente corruptas, es que el gobierno fije las condiciones y las tarifas (ajustables por un índice) y llame a licitación, siendo ganador el que pide menos subsidio. Saludos
    José María Dagnino Pastore

    ResponderEliminar
  33. Acertado análisis Dr Avogadro. Un cordial abrazo.
    Emiliano Nicola

    ResponderEliminar
  34. Excelente, doctor
    Argentina tiene un sinnúmero de externalidades, además de la corrupción enquistada en prácticamente cada negociado público-privado.
    El tren es el medio de transporte mas efectivo, eficiente y eficaz, y lo fuimos eliminando...
    Ramal que para, ramal que cierra, decía...
    Walter Cipriano

    ResponderEliminar
  35. Excelente, Enrique.
    Felicitaciones!!
    Alejandro Carrió

    ResponderEliminar
  36. Bien Enrique!! Gracias!
    Juan José Arcuri

    ResponderEliminar
  37. Muy buena! gracias
    Marcela D'Hers

    ResponderEliminar
  38. EXCELSA , como es su hábito , Enrique 👑🎓
    Eduardo Aleua Peñynori

    ResponderEliminar
  39. En un todo de acuerdo 👏🏽👏🏽. Porque nos resulta tan difícil acordar cosas elementales de sentido común?
    Eduardo Malfi

    ResponderEliminar
  40. Muy buena tu nota ,además tenes experiencia en el tema ,sería bueno que en una próxima nota hablaras de trenes de larga distancia y de cargas (que el tema es diferente y vos sabes).Felicitaciones y un abrazo
    Andrés J. Bello

    ResponderEliminar
  41. Creo que los extremos son malos. Sólo hay que saber encontrar la opción que sin desviar el propósito permita leves correcciones orientadas a un fin superior.
    Y en este caso, la solución que criteriosamente proponés, tendrá que superar la barrera hasta acá, poco elástica de los gremios.
    Cada uno un escollo.
    .... me llamaron a comer y no estoy para negarme. Perdón!!!
    En definitiva lo que temo es que la presión sindical, si no se maneja con la debida "rudeza", sea EL escollo.
    La duda es saber el cómo lo harían. Siempre es fácil el qué... lo bravo es lo otro... y la otra duda es si habrá un idóneo "del palo" y no un infiltrado...
    Dios nos ayude!
    Carlos Neme

    ResponderEliminar
  42. Estimado Enrique, excelente relato de la situación desastrosa del transporte urbano de nuestro país, un abrazo
    Ezequiel Pastor

    ResponderEliminar
  43. Que importante y lúdica visión del Transporte, muy pero muy interesante.
    La verdad que nunca pensé el transporte desde esa óptica.
    Muy bueno
    Te Felicito
    Carlos Ferragut

    ResponderEliminar
  44. Coincido absolutamente Enrique, las empresas públicas en general, deberían gestionarse como privadas, con la misma -si se pudiere- eficiencia. Si fuese así, tendríamos un sistema ferroviario comparable a los europeos. Lamentablemente, la corrupción imperante en nuestro país durante los últimos 20 años, permitió que el sistema de subsidios generara enormes capitales cuyo destino continúa siendo "incierto", no se inician investigaciones al respecto, pero pero ya todos imaginamos que fueron a engordar los los bolsillos de sindicalistas, jefes de agrupaciones adictas al gobierno, políticos amigos que propiciaron el despilfarro, etc etc. Todo esto derivó en una grave falta de mantenimiento, que de continuar, provocará aún accidentes más graves
    Mientras tanto el pueblo continúa arriesgando su vida al exponerse a accidentes que podrían resultar fatales.
    Alicia Giavedoni

    ResponderEliminar
  45. Gracias. Como de costumbre, impecable. 👍
    Víctor Naymark

    ResponderEliminar
  46. Muy valiente e inteligente tu mensaje de hoy.Producto de tu auténtico interés por resolver un problema nuestro provocado por políticos improvisados que no recorren el mundo en el que el ferrocarril es signo de progreso.de comodidad.de integración. De bajos costos de flete.de saneamiento ambiental.de uso apropiado de la energía. Tema que tal como lo planteas debería estar en la mesa de debate público. Feliz fin de semana.Abrazo fraterno
    Jorge Oscar Aguilera

    ResponderEliminar
  47. Gran verdad...
    Willy Nervi

    ResponderEliminar
  48. Siempre diez!!!
    Enrique Cárrega

    ResponderEliminar
  49. https://www.informadorpublico.com/opinion/humilde-consejo
    Graciela Patané

    ResponderEliminar
  50. Apreciado Enrique.. gracias por tus enriquecedores comentarios relativos a nuestra sufrida pero grande y poderosa Argentina. Son un aporte necesario para los que deben tomar decisiones que apunten a la recuperación de los valores patrios.. Recibe mi admiración y amistad a tu persona. Agustin Ranguni

    ResponderEliminar
  51. Totalmente de acuerdo con sus opiniones sobre los ferrocarriles. Yo he viajado en ellos y he visto como no se controla adecuadamente que todos paguen el boleto, he visto que éste es ridículamente barato, todo producto de "nuestra" demagogia y, por lo tanto, el problema no es privatizar sino administrar correctamente nuestros queridos ferrocarriles. Con honestidad y patriotismo bastaría.
    Susana Tassara

    ResponderEliminar
  52. Buen día desde Malaga. Excelente como siempre Maestro. Abrazo desde España y viajando en tren desde Málaga a Granada
    Julio César Zampaglione

    ResponderEliminar
  53. En Noviembre estuve en Génova y lo que más me llamo la atención es un pequeño viaje que hicimos en tren a una localidad cercana.
    No podía creer la eficiencia de esa línea
    En fin sana envidia
    Sus Rey

    ResponderEliminar
  54. Totalmente de acuerdo. Solo los Estados pueden absorber las externalidades.
    Juan Carlos Iglesias Pérez

    ResponderEliminar
  55. Tenés razón, en Arg se podra conseguir un buen gerenciamiento, honesto y serio? AbZo
    Luis Alvarez Pereyra Rosas

    ResponderEliminar
  56. Eres la persona adecuada en el tema, excelente . Cuanta ignorancia se percibe, lo que nos hunde ,además de los errores orquestados. Abrazos
    Alfredo Müller

    ResponderEliminar
  57. ENRIQUE: Cuando en la Argentina haya una red ferroviaria como he visto en USA y/o en Europa no creo que llegue a verlo, estamos a años luz....
    De Lijo totalmente de acuerdo con vos, es inexplicable la insistencia para nombrar a ese personaje.
    Otra vez la "hermanita" de viaje con el.... me pregunto: ¿Sabe ir al baño solo?
    No deberia estar obligada a pagarle los viajes a ella.
    Los viajes al sur de la CONDENADA deberian cobrarlos de su millonaria jubilacion.
    Vuelvo a repetir hay $$$ para muchas cosas pero no hubo para la inflacion de diciembre y enero de los jubilados. Una jubilacion minima mas bono supera a mi jubilacion y pension.... y aporte desde los 18 años
    Despues de la forma en que actuo con los senadores para que aceptaran sus embajadores perdio confianza por parte mia.
    Se habia dicho ademas que solo se nombraria en el servicio exterior a diplomaticos de carrera.... no veo que carrera diplomatica tiene el rabino....
    No veo que la Justicia actue, hay tantos que deberian estar presos.
    Un abrazo Enrique
    Makita Lacorte

    ResponderEliminar
  58. Pensar que en otros tiempos todos los pueblos del interior estaban comunicados entre si, y era una fuente de trabajo para todo el pais! Quien los suprimió ???
    Mireille Tardieu

    ResponderEliminar
  59. Estimado Enrique....la cita de Sun Tzu es por demás elocuente y refleja una realidad que preocupa.El tema ferroviario no sólo debe tener un componente estatal y otro privado sino además, y esto es responsabilidad de gobierno, no ceder a ambiciosas presiones de "¿sindicatos?" de transporte por camiones, como ocurrió durante el mandato de Menem. Éste es, para mi entender, el principal responsable de la destrucción masiva de nuestra otrora eficiente red ferroviaria de cargas. El mafioso Moyano y su cría predilecta ,absorbió un medio de bajo costo y beneficioso ambiental, por su tropa de vehículos algunos hasta con peligrosas deficiencias. Y a hechos frecuentes me refiero.
    Pero, para mi visión, quizá miope, miramos distraidos que estamos más preocupados en saber cuantos ángeles entran en la cabeza de un alfiler mientras el buque argentino sigue hundiéndose en un mar lleno de voraces peces. Ayer nos preocupaba el kirchnerismo...y se nos escapa que paso a paso nace una estrella no fugáz que se llama "karinismo". ¡¡Peligro a la vista!!
    El gobierno se ocupa más en insultar, desacreditar, desmerecer a quien no piensa igual (padecimiento de antigua data) ni escucha ni acepta críticas constructivas en cuanto a nominaciones refiero. Goza más cuando personajes nefastos del pasado reciente le endulza los oídos (¿premio Novel a Milei s/Scioli ?) sin pensar en el juego a dos aguas que practican éste y otros súdbitos poseedores del báculo de Terraris...
    ¿El tema de hoy?..los comedores y sus administradores ladrones...Pero...¿cuantos de ellos están encausados, encarcelados para indagatoria u otras fuertes medidas preventivas?...Pensaron que mejor es cesar con aportes solidarios en vez de distribuirlo persona por persona y debidamente acreditada sus necesidades...
    Cuando voces de excelente origen proponen reveer la economía, pues la respuesta suena tan sólo con fuertes insultos y descréditos...
    No dá el espacio para mi "lamento borincano" pero voté dentro del 53% mayoritario, por un cambio radical y conceptual en nuestro país...volver a nuestro legado histórico desplazando definitivamente a quienes negaron principios ,valores e identidad....aún a costa de sudor y lágrimas...aunque creo que la sangre brotará en poco tiempo...
    ¿Descarga emocional sin sentido?...Es posible que así sea pero, nada me ayuda a corregirla.
    Otra vez más mi disculpa por esta, quizá, sarta de tonteras..
    Martín Recalde Cuestas

    ResponderEliminar
  60. https://www.fundacionatlas.org/index.php?m=art&s=8020
    Muchas gracias, Enrique! publicado en atlas. abrazo
    Martín Simonetta

    ResponderEliminar
  61. Muy buena su visión. De acuerdo con usted. Gracias .
    Alicia Sponda

    ResponderEliminar
  62. Excelente artículo. Totalmente de acuerdo 👏 👍
    Ada María Capua

    ResponderEliminar
  63. Caro Enrique!!
    Muy buen artículo y acuerdo absolutamente con vos! Lo sucedido en los 90 a mi juicio fue un suicidio a manos de Cavallo que dinamitò rutas y estaciones ferroviarias y le entregò a Moyano el mas “formidable negocio de transporte de pasajeros de corta y larga distancia”!!
    Un negociado del cual nadie nunca ha hablado pero pueblos enteros del interior se quedaron sin conexiòn de transporte y Moyano que tiene el “Monopolio” cobra lo que quiere en larga distancia y cargas!!
    Ahora bien, pedirle a los argentinos que gestionen como lo haría un privado una empresa de transporte pública como lo son en España, Suiza, Inglaterrra y etcss no la veo…. Tal vez con este gobierno y ahi… Pero si regresaran los Peronchos, los K y /o Radicales olvidate porque una vez quedan destruídos!!
    Y con el macabro juez Lijo que onda??? Llega de la mano del Kretino mafioso juez Lorenzeti?? Y la Karina Milei ?? Siempre tenemos q tener un “Rasputín/ Lopez Rega/ un Manzano/ Coti Nosiglia al lado de nuestros presidentes?!! Lo encuentro muy de bajo nivel para un país que supo tener hombres y mujeres de importante cultura, refinamiento y modales!
    Un abrazo y buon finde!!
    María Fra Amador

    ResponderEliminar
  64. Acabo de leer tu artículo de ayer… Fui a ver a Argentina al diván una obra de teatro desopilante sobre nuestro controversial y neurótico país
    Me encantó tu nota muchas gracias siempre!!!
    Gloria Bass

    ResponderEliminar
  65. Muy bueno, Enrique! Clarísimo!
    Micha Albert

    ResponderEliminar
  66. Como siempre, clarísimo
    Susana Braun de Santillán

    ResponderEliminar
  67. Buen día sábado, Enrique.

    Excelente análisis.

    A propósito, hace un par de meses estuve en Italia, visitando a mi hija radicada allí (ciudad de Milán) desde diciembre del 2022.

    Te invito a dar un paseo virtual por la terminal ferroviaria Milano Centrale:

    Otro mundo, literalmente hablando ... ❕

    Un edificio equivalente a nuestra Constitución o Retiro. Ingresás y te das cuenta que comparado con semejante infraestructura, los argentinos vivimos en la Edad Media.

    Tenés una circulación de pasajeros que, sin exagerar, supera en 10 veces la de nuestras grandes terminales.

    Ni que hablar del confort que se disfruta en esos vagones, más la velocidad a la que se viaja.

    A eso yo llamo calidad de vida que, como bien dices, colabora (y mucho) en minimizar el stress del usuario.

    Además, está perfectamente comprendido y asumido por el individuo que, teniendo acceso a tales prestaciones, qué sentido tiene utilizar un vehículo particular con el costo extra que ello implica, tanto monetario como ambiental.

    Abrazo. ...

    Daniel Salvia

    ResponderEliminar
  68. Buen día Enrique, buen análisis, pero no conozco organismo estatal, que no haya sido degradado en todas sus capacidades por la corrupción en sus variadas formas. Propongo una solución mixta, cuya parte privada cotice en Bolsa. O sea, quedarán más restringidas las posibilidades de cohecho. Sin, por eso, descartarlas totalmente. Un abrazo.
    Osvaldo Rolleri

    ResponderEliminar
  69. En la Unión Europea por ejemplo enel trayecto AVE-alta velocidad- Madrid-Barcelona de 630 km y 2.30/3horas de viaje,la vía es de ADIF gestora de la alta velocidad AVE y compiten tres compañías la española RENFE,la francesa Ouigo,y la italiana Iryo que paga un canon por uso de la vía a ADIF
    José María de Nadal y Clavería

    ResponderEliminar
  70. EXCELENTE Y CLARISIMA CLASE, de información pública no amerita comentarios, Gracias Enrique !!
    Martín Zelarrayán

    ResponderEliminar
  71. Felicitaciones, muy bueno.
    Juan Martín Bouquet Roldán

    ResponderEliminar
  72. Gracias Enrique: acabo de leer tu nota en Aruba donde ya llegan a su final mis vacaciones.; ya no me sorprende acordar con tu forma de razonar. De un plomazo cuestionas el estado pregonado como genéricamente criminal, el capital dirigiendo la nación sin regulaciones ( anarco capitalismo ) y el nuevo héroe argentino que remató los trenes y el país entero: otro peronista ( que el peronismo jamás condenó) y que hoy ocupa el salón de los héroes. Fernández Díaz dice no entender como un gobierno estatista, destruyó de tal forma el estado. A mi me parece que el estado de los K fue figurativo, usado para el latrocinio, para emitir moneda y sobornar a los más afectados. No fue un socialismo burocrático con un estado hiperinflado pero con una estructura sólida y preservada. Fue una cleptocracia que mantuvo un aparato facilitador del poder corrupto, pero no un Estado verdadero . En este caso es Milei quien debería construir un Estado democrático, republicano y eficiente bien articulado con el capital privado, como lo es en EEUU. Del presidente sigo rescatando el cambio de cultura, la remoción de los K y la esperanza de un vuelco económico positivo; lo sigo viendo descalabrado en lo personal, (digno representante de un país también descalabrado) pero inyector de una válida esperanza Abrazo
    Orlando García

    ResponderEliminar
  73. Cómo disfruto de tus crónicas!!!, buen finde
    Guillermo San Martín

    ResponderEliminar
  74. Coincidi en todo ! ( Raro, no?)
    Héctor Eduardo Palma

    ResponderEliminar
  75. Hola Enrique, la decisión de cerrar ramales de trenes fué potenciada por arreglos con moyano y cía. q lo único que sirvió fué encarecer los productos transportados y empoderarlos a ellos, una simple ecuación: Una formación de cargas tiene normalmente 30 a 45 vagones con 1 guarda o 2 y 2 maquinistas, y esa formación equivale a 45 camiones con 2 choferes c/u, aparte de la mayor contaminación y consumo de combustible cubiertas etc lo q implica 90 personas involucradas contra 4 devuna formación. Aparte, la administración anterior fué tan mal administradora q cuando hace 1 o 2 años reactivó un ramal de trenes reparando vías, etc, lo hizo tan mal q el tren necesitaba un 35% más de tiempo para hacer el mismo recorrido q lo q tardaba antes de cerrarse. Le mando un abrazo
    Eduardo Cortelezzi

    ResponderEliminar
  76. Gracias Es como vos decis
    Julie Fortabat

    ResponderEliminar
  77. Excelente enfoque, realista y balanceado, para resolver la situación del transporte de pasajeros por ferrocarril. Muchas gracias!
    Mario Quinteros

    ResponderEliminar
  78. Excelente análisis sobre un tema importantísimo que necesita urgentemente de ser tratado a fondo.
    Fuerte abrazo
    André Vlasto

    ResponderEliminar
  79. Este Dr. Avogadro es.un gran pensador. Coincido con él. Se destruyó el ferrocarril, que contamina poco, que con sus tarifas sale el 50 % menos que el transporte automotor por carretera para crear los peajes, cuya recaudación serviría para mantener las rutas.
    Julio Pérez

    ResponderEliminar
  80. Excelente análisis Enrique. Espero lo tomen en cuenta.
    Gracias. Abrazo.
    Carlos Sfulcini

    ResponderEliminar
  81. Apreciado Enrique, su nota de hoy, sobre los ferrocarriles, es uno de los más álgidos, y difíciles que ha "tocado", muy complejo - en nuestro país, peor -, por nuestra realidad cotidiana...
    Cordialmente, Oscar Jorge Videla.

    ResponderEliminar
  82. Cómo me gustaría que vuelva a Ferrobaires, doctor. Un abrazo
    Julio César Rodríguez

    ResponderEliminar
  83. Me encantó ! . Brillante análisis , de “ humilde” -nada-.😂.
    Stella Maris de la Garma

    ResponderEliminar
  84. https://radiomiami.us/enrique-guillermo-avogadro-humilde-consejo/
    Agustín Ranguni

    ResponderEliminar
  85. Excelente artículo, Enrique, brillante!!
    Juan Eduardo Fleming

    ResponderEliminar
  86. Excelente su muy razonable humilde consejo que merece la debida difusión y discusión pública.
    Roberto Punte

    ResponderEliminar
  87. Muy bueno tu artículo, Enríque, es una pena que no tengamos buen servicio de trenes. Cuando yo era chica el tren pasaba por frente a la tranquera del campo de mi família en La Carlota, Córdoba, la estación estaba en Asunta a poquitos km del campo. Estoy a seis cuadras del ferrocarril San Martín, para el lado del Colegio Maximo. Mi nieto para ir a la facultad va hasta el Urquiza, lo toma en la terminal de Lemos. El San Martín es un desastre de abandono, roto y sucio. Me encantaría que lo arreglen. Se que vos dominas el tema, aúnque estabas en el Belgrano Cargas. Buen fin de semana. Cariños❤
    Ramona Maidana

    ResponderEliminar
  88. Gracias, Enrique! Hoy aprendí mucho ferrocarriles!! No sabía nada o sabía muy poco. ❤❤❤❤❤
    Clara Fregonese

    ResponderEliminar
  89. Excelente nota, Enrique! 👏 comparto.
    Un fuerte abrazo!
    María Fernanda Riera Alvarez

    ResponderEliminar
  90. Si señor, totalmente..!!
    Gracias doc...
    Héctor Menghi

    ResponderEliminar
  91. Si señor, totalmente..!!
    Gracias doc...
    Héctor Menghi

    ResponderEliminar
  92. Maestro. Has entrado en un tema que no conozco. Propones que los trenes de corta distancia deberían ser manejados por el Estado. Como compartimos el fondo de la filosofía, es probable que tengas razón. Ya hablaremos cuando volvamos. Fuerte Abrazo!!!!
    Hugo Martini

    ResponderEliminar
  93. Excelente análisis, Enrique!
    Habitualmente no se tienen en cuenta los beneficios "extra" que conlleva un eficiente servicio de trenes de pasajeros.
    Son esas "externalidades" las que muestran la conveniencia de que sea el Estado el administrador de los trenes interurbanos, los trenes de cercanía.
    Gracias por mostrarnos un aspecto tan importante!
    Alicia Por-Graham

    ResponderEliminar
  94. Perdón pero desconozco "el negocio" de los trenes públicos o privados, de carga o de pasajeros, de larga distancia o de cercanía, sin perjuicio de lo cual suscribo totalmente tus dos últimos párrafos. Abrazo grande, Javier R. Casaubon

    ResponderEliminar
  95. Dear Henry
    Tu precisa, como también penosa descripción de nuestra realidad, no sólo apena, como también confirma la mediocridad que supimos construirnos, los argentinos, durante nuestras propias vidas.
    Apostaría a que ni siquiera nuestros propios hijos, podrán disfrutar una película diferente
    Abrazo
    Marcelo Lugones

    ResponderEliminar
  96. Enrique gracias
    Es otra macana que hicieron
    Creo que fue el chorro al que le pusieron el busto
    Yo estoy preocupado
    Por ahora nadie preso
    Abrazo
    Ernesto Vacarezza

    ResponderEliminar
  97. Muchas gracias, Enrique. El párrafo final sobre el despoblamiento, muy acertado.
    Jorge Rouillon

    ResponderEliminar
  98. Impecable como siempre, Ega
    Alfredo Rosito

    ResponderEliminar
  99. Un tema complicado que va a dar mucho que hablar. Sos uno de los primeros. Abrazo.
    Ricardo Frías

    ResponderEliminar
  100. Enrique yo creo que interesarse por la política y los gobiernos argentinos es beber cicuta en gotas!!
    Tremendo! Duele mucho y da una tremenda vergüenza ajena!! Como es posible que todo un pueblo haya caído en la corrupcion?? Como es posible que ningún gobernante respete las leyes? Que todos sean abusadores de un pueblo indiferente? Es tremendo lo que ha pasado aquí!!
    La política está contaminada, la justicia está contaminada, el periodismo está contaminado, y hasta la salud los médicos están contaminados!!
    Mónica Tortorelli

    ResponderEliminar
  101. Buenas noches Enrique. Demencial lo que hizo Menem con el sistema ferroviario y encima le dió todo el poder a Moyano.
    Buen finde. Abrazo grande
    Rubén Manzur

    ResponderEliminar
  102. Boa noite amigo Enrique.
    Obrigado por compartilhar comigo o seu trabalho.
    Fraternal abraço.
    Alves Dercy

    ResponderEliminar
  103. ¡Bravo!
    Harry Ingham

    ResponderEliminar
  104. Realmente la destrucción del ferrocarril,ha sido uno de las tantas barbaridades que se cometieron.Los pueblos fantasmas que convirtieron el cierre de sus líneas de ferrocarriles,es demencial.Estoy muy pesimista con respecto a que tomen el tema con la seriedad que el gobierno de turno debiera .Aunque la esperanza es lo último que se pierde.Muy buen artículo
    Martha Pinillos

    ResponderEliminar
  105. Excelentes sus comentarios, me da miedo lo que puede hacer esta gente.
    Los servicios de larga distancia, nadie dice nada.
    María Alicia Walter

    ResponderEliminar
  106. El tema trenes, un tema de "fácil solución" tal como lo planteas, pero que requiere de cabezas aplicadas y voluntades firmes.
    Claudio Ribero

    ResponderEliminar
  107. Como siempre muy correctas tus apreciaciones!!!!! Un gran abrazo
    José Eduardo Megide

    ResponderEliminar
  108. Bueno querido amigo,pero si se roba🎴
    No hay ferrocarril,acordarte de la compra del gral Perón.
    Julio Dellepiane Rawson

    ResponderEliminar
  109. Muchas gracias
    Muy bueno y mi total acuerdo . Quiera Dios que así lo entiendan
    Fuerte abrazo
    Alberto Martín Pinasco

    ResponderEliminar
  110. Un humilde consejo de quien no es enemigo del pueblo sino amigo de lo bueno para todos. Saber donde están los males y por miedo o conveniencia no decirlo es cobardía. El hombre honesto lo dice a los cuatro vientos. Excelente nota.
    👏👏👏👏👏👏
    Luis Illuminati

    ResponderEliminar
  111. Si vuelven los trenes vuelve el desarrollo regional y crecerán las exportaciones. Hay que sacar la gente de Massa enquistada en Ferrocarriles Argentinos. Lo sabias?
    Jorge Kaloustian

    ResponderEliminar
  112. https://periodicotribuna.com.ar/36638-humilde-consejo.html
    Christian Sanz

    ResponderEliminar
  113. https://totalnewsagency.com/2024/05/17/humilde-consejo/
    Daniel Romero

    ResponderEliminar
  114. Coincido con el Dr. agregaría con mi experiencia que solamente el concepto se convierte efectivo si al frente de cualquier infraymestructura colocan gente profesional idónea capa y con sentido profundo de lo que está haciendo en forma integral , debe sentir esa responsabilidad quien conduce . En cuanto a los trenes de lejanía que son tan pero tan lindos , solo son posibles de sostener si hay volumen o densidad se población que es diferente al negocio. Europa es el ejemplo. Un abrazo
    Marcelo Benaglia

    ResponderEliminar
  115. https://prisioneroenargentina.com/humilde-consejo/

    https://prisioneroenargentina.com/

    image.png

    Claudio Kussman

    ResponderEliminar
  116. Estimado Enrique

    Muy buena tu nota, coincido en que los ferrocarriles deben ser privados en cuanto al de pasajeros si se requiere de algún subsidio por parte del Estado como ocurre en muchos países para que resulten más eficientes y cómodos desde luego con las auditorías correspondientes.

    En cuanto a cómo nos va, mi parecer es que quienes queremos y pensamos en un país normal como conocimos en otras épocas ya lejanas esto es una frustración total.

    Milei no tiene plan económico coherente y realizable sólo ideas, algunas correctas y muy necesarias y un montón de disparates solo posibles en un extraviado y desequilibrado, irrespetuoso y grosero como él. A ello sumemos que carece de colaboradores competentes, exceptúa a Francos, y Patricia, porque Caputo juega para él como lo hizo con Macri.

    Hace viajes al exterior 4 a EE.UU, ahora a España solo por intereses personales, no viajó al interior solo lo hizo a Ushuaia para entrevistarse con la General norteamericano cuando pudo hacerlo en Bs. As.

    El resultado de todo esto está a la vista, pero a mi edad con todo lo vivido ya nada me extraña solo soy un observador de cómo se destruyó un país que podía haber sido uno de los líderes del mundo.

    Un muy fuerte y apenado abrazo Diego Lo Tartaro

    ResponderEliminar
  117. Totalmente de acuerdo Enrique, y ojala el gobierno tome la decisión de transformar la Empresa desastrosa que tenemos hoy en otra como si fuera privada, encontrando en primer lugar personas con alta experiencia e idoneidad, que la puedan transformar en una empresa eficiente como las hay en numerosos países del mundo.

    Abrazo.



    Manuel J. Mariño

    ResponderEliminar
  118. El gobierno Chileno subsidio para el 2024 el transporte en la Region Metropolitana y las otras regiones en 358 millones de dolares....
    El gobierno argentino subsidio el transporte en todo el País durante el año 2023 en 790 millones de dólares., PERO LOS FERROCARRILES PERDIERON DE PROMEDIO 3,5 MILLONES DE DÓLARES POR DÍA, Y AEROLINEAS ARGENTINAS 1,5 MILLONES DE DOLARES POR DÍA..
    ITALIA SUBVENCIONA EL TRANSPORTE PUBLICO CON BONOS A LOS USUARIOS QUE DECLAREN GANAR MENOS DE 20.000 EUROS EN UN MONTO TOTAL DE 100 MILLONES DE EUROS.
    EN EL AMBA SE DESPLAZAN CUATRO MILLONES DE PERSONAS DIARIAMENTE EN TREANSPORTE PUBLICO, "EN EL INTERIOR NO EXISTEN TRENES, LOS AVIONES NO LLEGAN O SE PAGA UN BOLETO DE COLECTIVO SUPERIOR EN UN 100 O 200 % AL DEL AMBA".
    CONCLUSIÓN: los provincianos estamos podridos de que todos los beneficios del país sea para el AMBA.
    Año 70/71 trabaje en el FFCC, había 120.000 empleados, trabajaban unos 80.000, se perdía 1.000.000 de dolares por día, PERO LOS PRESTADORES DE SERVICIOS EXTERNO, SUPERABAN LOS 300.000 EMPLEADOS. HOY TIENEN 30.000 EMPLEADOS, PIERDEN 3,5 MILLONES DE DOLARES POR DÍA Y ESTAN ATADOS CON ALAMBRE.
    Saludos Dante Luis Gaute Giordano

    ResponderEliminar
  119. La gestión de los ferrocarriles suburbanos debería ser mixta. 50% privada y 50% estatal. El transporte ferroviario en gral. de pasajeros en las cortas distancias
    siempre es deficitario, no así el de cargas que da pingües ganancias sobre todo en este enorme país con tan pocos puertos de salida para nuestras exportaciones. La solución del transporte público al conurbano son los subterráneos
    Diana Bencich

    ResponderEliminar
  120. http://www.diarioenfoques.net/index/edition/e/2359/s/18
    Ricardo Garzón

    ResponderEliminar
  121. Coincido TOTALMENTE contigo, pero en todo el mundo los trenes de transporte público dan pérdidas, pero los gobiernos los subsidian, para que sus usuarios viajen cómodos y en horario. NO ACEPTO lo que hizo Menem de cerrar cientos de ramales. El gobierno actual debe de tomar CONCIENCIA sobre estos desastres que hoy, el pueblo y muchas ciudades, están pagando las consecuencias donde pueblos ENTEROS, se aislan y quedan en el olvido Un FUERTE ABRAZO.
    J. M. Bravo

    ResponderEliminar
  122. https://www.elojodigital.com/contenido/19556-avogadro-humilde-consejo

    Matías Ruiz Villasuso

    ResponderEliminar
  123. Muy clarito Guillermo. Felicitaciones
    Abrazo
    Jimmy Smart

    ResponderEliminar
  124. Cómo siempre, total acuerdo con lo expuesto en tú "Humilde Consejo" 👏👏👏👏
    Carlos Naveira

    ResponderEliminar
  125. ) Pienso, Enrique, que no es sensato considerar el problema ferroviario como algo puntual y nacido en los últimos 30 o 40 años. Al contrario, los ferrocarriles son un capítulo entre los muchos que componen la degradación general de esta Nación, iniciada allá por 1930, si no antes. Aún asumiendo como cierto que los ingleses estaban degradando el servicio, el gatillo fue la “compra de soberanía” ejecutada por Perón en concomitancia con su perversa e interesada política general. La historia nos muestra el mismo panorama en todo lo que fue estatizado entonces: uso político de las tarifas y bienes, sindicatos que se consideraron dueños del bien y depositarios de la soberanía pero en realidad usaron eso para negociados, presión política partidaria y enriquecimientos personales, todo ello en el contexto de una degradación permanente de la red y una brecha que se fue haciendo abismo en la comparación de calidad contra Europa, por mencionar un referente obligado. Sin importar el rubro, el panorama se repitió siempre, con matices, en la gestión de las empresas públicas – “garantes de soberanía” se peroró siempre – aún cuando las gestionara el otro partido “nacional y popular”, la UCR.
    2) En todo el mundo “normal” el transporte ferroviario de cargas es enormemente más económico que el realizado por camión (válido esto a partir de cierta distancia límite entre origen y destino) A su vez, el transporte más económico de todos es el barco / barcaza, como lo comprobé personalmente en un estudio que hice para llevar petróleo desde B.Blanca a San Lorenzo. Pero en esta Argentina de corruptos, se transporta por camión el grueso de las cargas. Se sabe por qué; se conocen los negociados político sindicales. Como siempre, "en Argentina es la política, no la economía, estúpido...!"
    3) Si se apunta a concretar una red ferroviaria a la altura de este siglo es probable que haya que empezar de cero, o casi. La modernidad del material en este S XXI no sería resistida por la infraestructura actual. Ni hablar de un TAV, que hoy es común en casi todos los países de Europa, Japón y China. Y ¿sabe qué? Habrá que empezar por barrer la legislación sindical actual y los sindicatos. Mis más de dos años viajando en tren, ida y vuelta Rosario-Bs As antes de mudarme me habilitan para afirmar eso. Bastaba con leer los afiches, carteles y alguna vez incluso escuchar arengas para entender que con estos sindicatos todo será cuesta arriba.
    4) No se ofenda que le discuta un poco el cómo evalúa un privado un inversión cualquiera. Lo he hecho desde 1980, cuando en la ESSO me pasaron justamente a la división que se encargaba de las inversiones comerciales;

    ResponderEliminar
  126. por esas cosas de la vida también lo hice en Techint, en CGC y luego como consultor. Los dos parámetros básicos que se usan para llegar al Sí/No son la TIR (Tasa Interna de Retorno, IRR en inglés) y el VAN (Valor Actual Neto, NPV en inglés). Se obtienen una vez que uno arma sesudamente un Cash Flow con los ingresos y egresos previsibles en el proyecto a lo largo de su vida esperable. Cuando se obtiene la TIR del proyecto se la compara con la Tasa de Corte, que la tasa de rendimiento que la empresa o corpo está recibiendo por sus inversiones activas. Obviamente, la Tasa de Corte es un dato interno de cada empresa, por eso habrá proyectos atractivos para una y descartables para otra. Por supuesto que hay consideraciones extra financieras, como la seguridad jurídica, pero en general todas las consideraciones se traducen en una mayor o menor Tasa de Corte para aprobar el proyecto. Un proyecto es extremadamente sensible, por lógica, al precio de compra de la materia prima y/o al de venta del producido. Tengo varias anécdotas, pero le cuento una: en 1990 me perdí de entrar a PASA porque durante el proceso de selección (yo estaba casi elegido) estalló la Guerra del Golfo y el precio de la materia prima a usar en el proyecto para el que se me iba a incorporar se fue a las nubes. Curiosamente, tres años después PASA fue uno de los socios de CGC en la compra de la destilería San Lorenzo.
    Tenía mucho más para comentar pero reflexioné y me dije que Ud. no merece tanto castigo. Cordial saludo. 🤭🤔
    Carlos A. Galvalizzi

    ResponderEliminar