viernes, 4 de octubre de 2024

Universidad en Guerra

 


Universidad en Guerra

por Enrique Guillermo Avogadro (Nota N° 962)

 

“No puedes volver atrás y cambiar el principio, pero

 puedes comenzar donde estás y cambiar el final”. 

 C.S.Lewis

 

Como ha sucedido tantas veces, el miércoles el país se conmovió por grandes concentraciones de ciudadanos convocadas, en reclamo por la Universidad pública, con falsas consignas, inventadas por quienes pretenden conservar sus canonjías, sean éstas políticas o económicas y, sobre todo, que nadie pregunte por ellas ni audite los fondos que las alimentan. Ese engaño viene de lejos, pero ha tenido tanto éxito que se ha convertido en un dogma indiscutible para clases sociales que, pese a que ya no pueden acceder a ella, centran allí el mito del ascenso social.

 

La frase (“La Universidad pública y gratuita es igualadora social”) es una colosal mentira. Basta ver qué porcentaje de alumnos proviene de las clases media-baja y baja. Estudiar, ¿requiere el mismo esfuerzo para un joven que no trabaja que para el que sí lo necesita? ¿Es lo mismo ir en auto a la facultad que viajar horas en medios de transporte público? Entonces, y desde otro ángulo, ¿es justo que los más pobres sustenten con sus impuestos una Universidad que no tiene exigencia alguna y a la cual sus hijos no podrán acceder? La Argentina, nos guste o no, está quebrada y el 52% de sus habitantes son pobres o están en la miseria; ¿es siquiera razonable que dedique parte de sus escasos recursos a educar gratuitamente a extranjeros cuyos países de origen no ofrecen recíprocas ventajas y a quienes quieren estudiar carreras innecesarias (abogados, contadores, etc.), durante muchos años, como si aún fuera rica?

 

Por nuestra el mayor tiempo que les lleva a nuestros estudiantes llegar al título, la escasez de graduados en comparación con los países vecinos, y porque muchos de ellos lo son en carreras que el país no requiere, el resultado es penoso y sumamente gravoso para el erario. Insume enormes gastos en infraestructura, investigación y (magros) salarios docentes que además, al no ser eficientemente auditados, habilitan corruptelas de todo tipo, tal como sucedió con los miles de oscuros contratos firmados por universidades con organismos públicos para evadir controles.

 

        Mi propuesta es, relativamente, simple de implementar. Se trata de establecer –la Argentina dispone, sin duda, de los medios informáticos para hacerlo- cuántos nuevos graduados de cada una de las disciplinas necesitará el país a cinco años vista. Basta, para hacerlo, con introducir en una computadora la información que suministren las empresas y el sector público, incluyendo a los potenciales inversores que se acerquen.


        Con el resultado de esa investigación, se constituiría un primer cupo de ingresantes a la Universidad. Para formar parte de él, los estudiantes deberían rendir un muy exigente examen de ingreso –en matemáticas, lengua, ciencias y ciencias sociales- y mantener el nivel de excelencia durante toda la carrera, comprobado mediante pruebas semestrales. A los miembros de ese primer cupo no sólo no se les cobraría matrícula alguna sino que, por el contrario, se les pagaría un sueldo razonable, que les permitiera inclusive mantener a su familia, durante todos sus estudios. Como es obvio, quienes lograran graduarse integrando ese primer cupo encontrarían una clara salida laboral, ya que tanto el Estado cuanto las empresas los buscarían afanosamente.


       Luego, crear un segundo cupo que tuviera en cuenta la capacidad física de cada una de las facultades. Al menos en algunas de ellas, hay materias en las que los profesores deben dar clases a más de cien alumnos a la vez, lo cual impide una eficiente enseñanza. Ese segundo cupo, es decir los extranjeros y aquellos que opten por carreras que el país no necesitará –y, por ende, es injusto que deba soportar- o por estudiantes que no lograran el nivel de excelencia requerido para el primero, debería pagar para estudiar. Simple: si quieres hacerlo, báncalo tú. Incorporaría a esas normas una ley que impusiera al sector público la obligación de contratar, como consultora externa, a la Universidad, y pagar los honorarios correspondientes.


       Veamos qué efectos produciría la solución propuesta. En primer término, mejores graduados, y el país dispondría de profesionales excelentes en las disciplinas más necesarias. Luego, impediría la permanencia del “estudiante crónico”, ese al cual el bajo nivel de exigencia en materia de cantidad de materias aprobadas se le permite permanecer en los claustros por muchos años, incordiando a los verdaderos alumnos.


       Con el producido de las matrículas pagadas por los integrantes del segundo cupo, más los honorarios por sus servicios de consultoría externa, se formaría un interesante presupuesto propio, que permitiría mejorar sensiblemente los salarios e invertir en infraestructura e investigación. Y al pagar interesantes sueldos, se incrementaría la vocación por la enseñanza, y que la competencia entre aspirantes contar con mejores profesores.


       El círculo virtuoso se cerraría con el nivel de excelencia en los claustros docentes, lo cual transformaría a la Universidad en un verdadero faro capaz de iluminar el futuro del país, dejando de ser el miserable fanal que sólo permite ver la escalera descendente en la que estamos embretados.

 

        Lo sucedido esta semana en el campo internacional no hizo más que agravar mi preocupación, sobre todo en el escenario de Medio Oriente, ya que el ataque directo de Irán a Israel y la presumiblemente inminente respuesta de éste, más la implicancia de Siria, Líbano y las milicias chiítas de Irak y Yemen en la lucha, prometen incendiar aún más la zona, con consecuencias gravísimas para el mundo entero, tanto por el incremento del precio del petróleo cuanto por el riesgo nuclear, siempre presente. Y todo esto, a justo treinta días de las trascendentales elecciones de los Estados Unidos, de cuyo resultado dependerá, sin duda, el tablero geopolítico global.

 

Bs.As., 5 Oct 24


Publicado en:

https://prisioneroenargentina.com/avogadro-universidad-en-guerra/

https://www.informadorpublico.com/opinion/universidad-en-guerra

https://totalnewsagency.com/2024/10/04/universidad-en-guerra/

https://periodicotribuna.com.ar/37163-universidad-en-guerra.html

https://elcanillita.info/press/2024/10/06/universidad-en-guerra/

https://radiomiami.us/dr-enrique-guillermo-avogadro-universidad-en-guerra/

https://www.notiar.com.ar/index.php/opinion/133152-universidad-en-guerra-por-enrique-avogadro

https://www.diarioenfoques.net/index/edition/e/2378/s/18

 

129 comentarios:

  1. Excelente pragmatismo de Universidad el Llamas

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante Enrique... buena propuesta

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante... excelente propuesta

    ResponderEliminar
  4. Universidades: plan utópico. Debemos esperar años para revertir lo heredado. Cambiaremos si realmente se purifica la sociedad.

    ResponderEliminar
  5. (Egresado UBA) Como siempre excelente. Quizàs le harìa algunos retoques. Pero el tema es que se discuta en serio! No usado políticamente por opositores. incluìdos las actuales conducciones del radicalismo y kirchnerismo.

    ResponderEliminar
  6. Todo el sistema educativo está en crisis.
    Los chicos de la secundaria salen sin saber estudiar.
    No es con una élite que se consiguen mejores resultados.
    China es la principal fabricante de celulares norteamericanos porque _ según el ceo de Apple tienen a miles de ingenieros electrónicos._
    La educación debe mejorarse. No veo por ahora planes.
    Los ladrones deben ir presos. Así de simple.
    Los docentes deberán ser mejor pagos igual que nuestros científicos.
    Argentina es el tercer país con más chicos trabajando home office.
    Tenemos cientos de científicos e ingenieros trabajando en Europa y USA.
    Tratemos que no emigren más.
    Esteban t.

    ResponderEliminar
  7. Es muy bueno el concepto emitido que como graduado universitario y profesor universitario esa es mí opinión en estos momentos en las Universidades desdoblan las cátedras se aprueba no con un final sino con los resultados obtenidos en parcilessin finales porque son pesados....y el resultados obtenidos son profesionales mediocres

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno este artículo !

    ResponderEliminar
  9. Buen día, excelente comentario,abrazos.

    ResponderEliminar
  10. Apoyo esta propuesta Avogadro

    ResponderEliminar
  11. Totalmente de acuerdo

    ResponderEliminar
  12. Gracias, buenisima tu columna ! Fuerte abrazo
    Hernán Santiváñez Vieyra

    ResponderEliminar
  13. Muy bueno ...!
    Abzo fuerte 🥃
    Santiago Flores Piñeyrúa

    ResponderEliminar
  14. Atinados ejes de accion reformista propones en tu nota; oportuna contribucion para impulsar un debate nacional, de expertos y no de hacedores de titulos mediaticos, sobre el estado de nuestras universidades publicas, que deberia tambien contener su confrontacion con la situacion de las privadas, es decir enfoque completo. Me llamo la atencion el hecho que la mayoria se ufanase por que la UNBA fuese clasificada una de las mejores diez de AmLat. Pero callaron que en el ranking es la ultima, por debajo de brasileñas, chilenas y mexicanas. Ese puesto en el ranking deberia ser otro factor para un examen critico del porque de ello.
    Eduardo Airaldi

    ResponderEliminar
  15. ¡Muy bueno!
    Fabián Calle

    ResponderEliminar
  16. Enrique: Excelente propuesta...!!!
    Ricardo Frías

    ResponderEliminar
  17. Estimado Enrique, la educación es fundamental para el avance de un país pero lamentablemente en Argentina las universidades están llenas de curros y politica y este sistema no da para más y hay que hacer una urgente reforma en la educación, su propuesta es muy buena, un abrazo
    Ezequiel Pastor

    ResponderEliminar
  18. Excelente propuesta , Enrique . Deberían evaluarla . Gracias y 🫂 GRANDE .
    Eduardo Aleua Peniñory

    ResponderEliminar
  19. Couldn't agree more!
    Andrew Page

    ResponderEliminar
  20. Gracias Enrique! Es todo tal cual lo describís, lamentablemente. Abz.!
    Víctor Naymark

    ResponderEliminar
  21. Distinguido Dr. Sin duda su propuesta es atractiva pero creo que no tenemos en cuenta algunos detalles muy importantes. Yo naci en un hogar muy humilde y empeze a trabajar a los 12 años mientras cursaba 6 grado de la primaria hice de todo, seria muy largo contarle mi larga y extraordinaria experiencia de vida, siempre trabaje y estudie hasta que me jubile, secundario y universidad, pero tenia mi padre, humilde carpintero pero un genio con una inteligencia superior, el solamente termino la primaria pero me decia permanentemente que tenia que estudiar porque vendrian tiempos dificiles y quien no tuviera una preparacion profesional o laboral le seria muy dificil salir adelante, hice mi bachillerato en Ciencias Biologicas, los primeros bachilleratos en especialidades, ademas del mio esta en.Letras y en Fisico Matematicas y asi pude ser medico, incluso docente, Especialista en Cirugia Gral, jefe de Residentes formando especialistas redactar art. Y trabajos y mas de 20 años de docencia universitaria y superior y siempre trabajando y estudiando.

    ResponderEliminar
  22. Por lo que es fundamental cambiar la primaria y secundaria para que los alumnos sepan que se puede estudiar y trabajar y lograr todo aquello que se propongan, asi llegue con ese espíritu de esfuerzo y sacrificio a lo quise y hasta tuve el honor de ser el primer cirujano que estuvo en combate en la guerra de Malvinas y tener multiples condecoraciones incluso del Congreso Nacional. Creo que alli hay que trabajar. Perdon por todo esto pero creo que es fundamental tengo el.orgullo de que a pesar de los años que pasaron muchos de mis alumnos me siguen escribiendo y agradeciendo que mi exigencia docente les haya dado lograr exitos. Ojala podamos salir de esta miserable situacion pero dudo si no cambiamos la mentalidad y actitud de nuestros jovenes y eso deberia hacerse desde los primeros años. Gracias por todo Dr. FUERTE ABRAZO
    Víctor Hugo Zeballos

    ResponderEliminar
  23. Enrique, no puedo menos que coincidir absolutamente con tu opinión. No dejas de enumerar ni uno solo de los aspectos de la siniestra destrucción ESTUDIADA, PROGRAMADA Y PREVISTA que los kirchneristas dejaron a lo largo de sus cuatro larguísimos -en términos de consecuencias- años de gobierno.
    Pero...el gran problema subsistente es que sus acólitos (en este momento creo que son la mitad de la población, y va en aumento) piensan que la actual crisis económica y social que atravesamos en la actualidad, se debe a que ellos no están al frente del gobierno. Por eso se difunde cada vez más el "operativo clamor", que... Temo produzca el retorno del poder "maldito" a dirigir nuestro país. Enfrente, solo está Milei, con sus reacciones de payaso asesino... Devastando la poca confianza que pueda quedarnos a los honestos, de volver a ser ese país respetable y pujante que una vez fuimos...
    Sumado a esto, como muy bien describís, las guerras en el medio oriente y Rusia-Ucrania que nos acercan cada vez más a un conflicto internacional, con el peligro inminente del uso de armas atómicas...
    Desolador el panorama querido amigo.
    Te deseo un excelente fin de semana!
    Abrazo enorme!
    Alicia Giavedoni

    ResponderEliminar
  24. Querido Tocayo

    Te cuento mi experiencia con mis hijos y nietos en USA
    Allí ocurre lo siguiente tanto en las ‘Públicas ‘cómo Massachusetts University, George Washington, Berkeley etc o las ‘Privadas’: Harvard, Stanford, Columbia etc
    -Todas exigen un buen promedio de notas en el colegio secundario que tienes que mandar para que te tengan en cuenta
    - a eso hay que agregar que tienes que pasar por un Test (el SAT) para mostrar tus aptitudes escolasticas
    tanto analíticas cómo expresivas

    Luego basado en los promedios que obtienes en ambos casos te aceptan o no.

    Una vez aceptado puedes solicitar por razones económicas a becas y préstamos de honor (préstamos que son a muy bajo costó a reembolsar después de graduarte)
    Generalmente y sobretodo si tus promedios son altos te aceptan y te ayudan económicamente.
    (Por ejemplo Harvard tiene un fondo para becas de varios billones de Dólares donde siempre que califiques, te dan ayuda. Es decir dentro de la cuota de aceptación anual nunca te dejan afuera por motivos económicos)
    Algo así podríamos tener en Argentina
    El sistema nuestro en el mundo de hoy no funciona. Es un pésimo sistema que mal invierte los recursos dedicados a la educación.

    ResponderEliminar
  25. Por ello de ser un país con 0 analfabetos y fabricó tres premios Nobel ( casi 4 con Favaloro) pasó a ser un país con lo opuesto. Es decir alto índice de analfabetismo y gente que terminan el secundario sin el nivel básico como para poder trabajar y ni hablar para estudios terciarios!!
    Enrique Wetzler

    ResponderEliminar
  26. Suscribo todo. El mamarracho universitario lleva muchos años y con demagogia no salimos. Tu propuesta es justa y sería. Debe llegar al gobierno !! Abrazo y gracias.
    Basilio Pertiné

    ResponderEliminar
  27. Lamentablemente hoy el radicalismo es a la UBA lo mismo que el peronismo a La Matanza dos trampas sin solución...
    Javier R. Casaubon

    ResponderEliminar
  28. Excelente comentario, la política no debe meterse en las Universidades,esa es la verdad,pero fueron años de interceder,robar,y no tener profesores aptos para tal concepto. Está muy difícil él tema,es mucho él tiempo sin corregir nada. Muy buena su propuesta,se podría llevar a cabo.
    Muchas gracias por compartir.
    Un gran abrazo.
    Ana María Gargallo

    ResponderEliminar
  29. No podría estar más de acuerdo contigo Guillermo frente a tus planteos sobre la educación. 👏👏👏Tus observaciones y propuestas son de una racionalidad de tanto nivel, que tan solo pueden chocar con quienes hacen de la política una secta, a la que se unen con sus vísceras y no con su cerebro ( este último, cada vez más involucionado por la pobreza y la desnutrición) En cuanto al párrafo final, yo le agregaría la criminalidad del gobierno de Israel ( generadora de terrorismo)

    ResponderEliminar
  30. la complicidad práctica de EEUU en alimentar la maquinaria de guerra en el medio oriente y la responsabilidad de Trump al romper unilateralmente un elaborado pacto internacional de contención nuclear con Irán. Este estaría totalmente contenido si no fuera por esa gran agresión del criminal Trump, que ahora se vende como pacifista. Su promesa de irrespetar la Constitución y de convertirse en dictador, no deben de tomarse como palabras dichas jocosamente . Todavía insiste que el ganó las elecciones del 2O en contra de más de 60 dictámenes judiciales en su contra y en contra de toda evidencia, llamando “patriotas”a quienes asaltaron el congreso y mataron a policías. Su ascensión al poder sería una gran desgracia para el mundo. Y no es que Biden y Harris me apasionen. Abrazos
    Orlando García

    ResponderEliminar
  31. MUY BUENO QUERIDO ENRIQUE
    ESTABAS INSPIRADO TE FELICITO
    Enrique Gobbee

    ResponderEliminar
  32. Felicitaciones Maestro por tu análisis del tema universitario, extendido al peligroso cuadro de Medio Oriente, donde algunos han empezado hablar de armas nucleares. Fuerte Abrazo.
    Hugo Martini

    ResponderEliminar
  33. En la " marcha " del miércoles lo menos que había eran estudiantes universitarios. Si llenaron los lugares, como siempre, gremios, sindicatos , vagos, planeros y sobre todo el ZURDAJE de siempre. Espero que Milei y Bullrich, terminen con estos circos que lo único que consiguen es destruir a nuestro querido país y dejando una mala imagen en el exterior para posibles futuros inversores. EXCELENTE TU ANÁLISIS. GRACIAS Y UN
    ABRAZO GRANDE.
    J. M. Bravo

    ResponderEliminar
  34. Brillante! Racionalidad y sentido común aplicados una propuesta simple e implementable con los recursos existentes. Ojalá de una vez maduremos y las vacas sagradas de nuestra sociedad sean sacrificadas de una vez. Nuestro sistema universitario público está hipertrofiado y es muy ineficiente, no hay duda que es insostenible ética y económicamente para un país donde más de la mitad de nuestros compatriotas son pobres
    Alejandro Goldman

    ResponderEliminar
  35. Excelente Enrique!!!, cuando ingrese a la universidad, (1983) tuve que rendir examen de ingreso, de los que rendimos solo entro el 30 %, por lo tanto el estado se ahorró una suma importantísima (en aulas, baños, profesores,calefacción, iluminación etc) y a su vez pagábamos un arancel universitario.
    En Holanda, para entrar en ciertas carreras, ejemplo medicina, hay que rendir en exámen con cierto puntaje para poder ingresar.
    Concuerdo 100% contigo, ese es el camino!!! 👏
    Rolando Lugones

    --

    ResponderEliminar
  36. Mi querido Henry. Por primera vez me hace ruido tu primera etapa. Obligar a estudiar carreras necesarias para el país pero que pueden no sean del gusto de los futuros estudiantes, sería un ostensible avasallamiento de las libertades constitucionales. Un sistema de becas para los estudiantes meritorios y comprometidos a terminar la carrera elegida en los años de duración de las mismas lo veo más factible y por supuesto universidad arancelada para el otro espectro estudiantil, no pudiendo acceder a becas por supuesto los extranjeros ante la falta de reciprocidad..perdón pero esa primera etapa que propones no la veo factible por los derechos amparados en nuestra Carta Magna. Abrazo.
    Ana Pantoja

    ResponderEliminar
  37. Defensore de la cultura que enarbolaban un cartel que decía: Uva. Creerán que que es una bodega, un viñedo.?
    Elsa Irene Scopazzo

    ResponderEliminar
  38. Uau... Detallada descripción de la decadencia. Me parece q muuucha gente ya abrió los ojos. Esperemos sigan los aires de cambio... Voy a agregar algo q espero no mal entiendas. El argentino medio es muy tibio, melancólico (x eso disfruta del tango), con miedo al tango y ya el Martín Fierro decía q el Gaucho es "vago y mal entretenido". En otras culturas, situaciones como la q describis hubieran terminado con algún político o gobernador feudal con la casa quemada producto de una pueblada y la familia quemada adentro. Suelo decir en mí grupo de amigos q cuando vea algo parecido ahí si voy a creer q la Argentina va hacia un cambio para siempre no dando lugar a la vuelta del populismo. Recorda q soy ingeniero así q mis palabras no tienen mucha empatía jaja
    Jorge D. Vilariño

    ResponderEliminar
  39. Muchas gracias. Así son las cosas y pienso que continuarán por el mismo camino, con final incierto.
    Julio Pérez Roca

    ResponderEliminar
  40. Querido Enrique:
    Tantos frentes, tantos desafíos, que difícil es vislumbrar un triunfo.
    Sobreponerse a tamañas dificultades, como lo son los intereses criminales y a los que se han insertado, como lombrices dentro del tejido político, y que no quieren perder sus ventajas (a costa del sufrido contribuyente). Reformar esas actitudes es el desafío de los lideres (como tu) que muestran el camino, desafían la realidad y corren riesgos.
    Suerte y mi deseo que tengas éxito en tu prédica
    Abrazo
    Matías Chlapowski

    ResponderEliminar
  41. Muy buena propuesta para una seria universidad. Y me parece excelente que la universidad y/o sus facultades sean contratadas como consultoras. ‘Long overdue’, querido Enrique.
    Juan Eduardo Fleming

    ResponderEliminar
  42. ENRIQUE...TE LEI ...
    UNA VEZ MAS TU CLARIDAD DE ANALISIS Y PUNTUALIZAR REALIDADES.
    LO QYE SE VIO ES REITERADO ESTUDIANTES FABRICADOS ADICTRINADOS Y MUSERAMENTE LLEVADOS DOCENTES POLÍTICOS Y PÚBLICO AMAÑADOS.
    LO DE SIEMORE OERO ES VERDAD LOS QYE DESEAN ESTUDIAR OROGRESAR Y SER ...IMPEDIDOS.
    CON EXCUSAS REPULSIVAS.
    ME PREGUNTO HASTA CUANDO.
    .Y COMO DE COSTUMBRE UNA IGLESIA COMPLUCE ESGRIMIENDO A LA CABEZA EL TEMA DE LOS POBRES.
    BASURAS ENTRONIZADAS EN SU AVERNO...LOS OOBRES LOS FABRICARON ENTRE ELLOS Y LOS POLÍTICOS.
    CORTO ESTOY MUY ENIJADA Y TRISTE. HARTA...
    Abrazote
    Gladys Elsa Semillán

    ResponderEliminar
  43. Gracias Enrique!

    Has distribuido tu propuesta entre los periodistas especializados en educación de LN y/o Clarin, a Diputados y Senadores y a miembros del Poder Ejecutivo?
    Y entre académicos de la Educación, y especialistas en educación superior?
    Parece una solución lógica,sencilla y práctica.

    En cuanto al panorama mundial, parodiando a Winston, "the gathering Storm" está cada vez más cerca y en crecimiento...
    Todos los seres humanos de este planeta estamos necesitando altas dosis de STyC para impedir una guerra total.
    Abrazo fuerte y muy buen fin de semana!
    Cristián Fernández

    ResponderEliminar
  44. Muy bueno Enrique. Tanto tu excelente diagnóstico como la terapéutica que propones. Ya es la segunda vez que usan a la educación para marcha y reclamo debido a la transversalidad del tema y a que muchos inocentes “compran” el falso discurso con sus intereses ocultos. Abrazo💪💪💪🇦🇷🇦🇷
    Eduardo Liberatore

    ResponderEliminar
  45. Caro Enrique!!
    En encantò la frase de CS Lewis!!
    Compartu tus sugerencias aunque para una primera etapa buscaría una fòrmula menos compleja y màs ràpida como: 1. Todos los extranjeros deben pagar matrícula x cada año de inscripciòn mas por mes un X como en las Universidades Privadas pagamos. Lo mismo para presentar la Tesis final hay q pagar y para obtener el título hay que pagar!
    La UNP por ejemplo es asi!!
    En los demas países de la Región es muy similara y los alumnos para ingresar deben dar un rigurosisimo exàmen como en Colombia. Estoy siempre hablando de la Universidad Pública!
    Por otro lado, es crucial Romper con este Mito populista y peronista anche Radical de una Mentira Infame sobre la Universidad Pública: la Caja de los Nosiglia, Jacobiti-Losteau y los Rectores!! Còmo ?? No lo sè pero hay que demostrar la Verdad del Afano y la inoperancia de una Universidad que fue una maravilla y el respeto inmenso en la Región y hoy es un bochorno!!
    Estarè viajando a US xq no me quiero perder el ambiente de estas elecciones de la cuales depende el destino del Planeta para los pròximos 30 años creería!! Y para la política interna Americana! Ojala gane Trump xq tiene un excelente Team: entraría Robert Kennedy Jr, la Senadora Tulsi y otros de talla!!
    Un abrazo 🤗 y buon finde
    María Fra Amador

    ResponderEliminar
  46. Así es Enrique! Pero creo que lo primero sería decapitar a ese kirchnerisno! Pelearse con el congreso con los indefensos jubilados qu las universidades ok pero no es lo esencial lo esencial y urgente creo que es el poder judicial y conseguir la condena firme inmediata de CK y de sus principales secuaces tipo Moyano, Fernández etc! Con eso ganaría el apoyo definitivo para hacer el ajuste indispensable pero si pretende en cambio poner a Lijo está liquidado! Despertara todas las sospechas del país!!

    Mónica de Viton

    ResponderEliminar
  47. Tengo mucho temor por la situación mundial. Y acá la Universidad está en manos de gente inescrupulosa muchos kirchnerista (en las privadas de poco nivel) y Franja Morada en UBA y las nacionales
    María Alicia Walter

    ResponderEliminar
  48. Gracias nunca vi una situación así que decirte
    Patricia Cao Saravia

    ResponderEliminar
  49. Muy bueno tu artículo. Me pregunto porque acá no es como en otros países. Entra en cada carrera el que tiene mas de tanto puntaje promedio de todo su secundario ( y no se si primario). En España por lo menos es así.
    Claudia Becerra

    ResponderEliminar
  50. Sería una manera ideal del desarrollo de las universidades. Tremendo lo del medio oriente. Muy buena su nota. Gracias por el envío. Buen finde
    Alicia Sponda

    ResponderEliminar
  51. Muy bueno! 🫠 y la propuesta!!😘👏👏👏
    Graciela Valero Narváez

    ResponderEliminar
  52. Buen día Enrique, refrendo todos tus dichos, incluso la parte internacional. Un abrazo.
    Osvaldo Rolleri

    ResponderEliminar
  53. Como siempre buenísimo el principal razonable piensa como uno. 1000 gracias beso grande
    Cristina Gismondi

    ResponderEliminar
  54. Maravilloso artículo ! 20 puntos !!!
    José Tomás Estéves Arría

    ResponderEliminar
  55. Interesante!!!
    Mireille Tardieu

    ResponderEliminar
  56. Muchas gracias Enrique
    Y felicitaciones como siempre .
    Fuerte abrazo
    André Vlasto

    ResponderEliminar
  57. Apreciado Enrique, al leer su nota N ° 962, "Universidad en Guerra", recordé cuando hace muchos, muchos años, leí "La Universidad de Utopía", de EUDEBA..., cuánta similitud... Comparto totalmente su exposición !!! Creo (muy mal pensado), que las grandes concentraciones de esta semana han sido por el fin de los recursos económicos para muchas pseudo universidades del conurbano...!!!
    Una acotación: un amigo personal, al leer la nota N° 960, "El Papa y Yo", me comentó por escrito que la compartía y "APLAUDÍA DE PIE", sus conceptos...!!!
    Abrazo, Oscar Jorge Videla

    ResponderEliminar
  58. En la UBA cobraria a los extranjeros y a los Argentinos que no rindan una cierta cantidad de materias por año
    Makita Lacorte

    ResponderEliminar
  59. Estimado Dr Avogadro: ha sido ésta una semana difícil, aquí y allá, me refiero a nuestro país y a Medio Oriente, y se aproximan días muy duros. Su propuesta respecto de la universidad es interesante y digna de tener en cuenta. Ojalá encuentre eco en las autoridades. Un abrazo.
    Emiliano Nicola

    ResponderEliminar
  60. Muy interesante la propuesta de Avogrado y se presta a un análisis más de fondo, junto con tantas otras también válidas para ser tenidas en cuenta.
    Pero me preocupa que,aún cuando el Gobierno tiene razones para el veto, no veo que tenga muy resuelto el cúmulo de efectos colaterales que puede tener encarar el difícil tema con alguna imprudente ligereza. No se trata de tener la razón sino de desarrollar las estrategias que no compliquen aspectos políticos,sociales,económicos,etc, que los irrazonables y contreras de siempre quieren introducir,aun cuando ello pueda implicar llevarlo puesto al Gobierno. No se trata de ser valientes y corajudos,sino de ser hábiles en el manejo de la estrategia que debe cubrir no sólo el aspecto presupuestario sino un sin fin de variables, no subestimando a una oposición destituyente que hará todo lo posible para aprovechar una temática tan sensible.
    Jorge Malmierca
    --

    ResponderEliminar
  61. Excelente su análisis de la situación de las universidades argentinas y de su posible solución. Pero va a costar mucho esta solución. Hay tanta desinformación en la sociedad!
    Susana Tassara

    ResponderEliminar
  62. Estimado Doctor
    Interesante vuestra propuesta
    Lamentablemente lo que está ocurriendo con las universidades es una muestra más del conocido "Alpargatas si, libros no"
    Nos va a costar años revertir ese proceso
    Atentamente a vuestras gratas órdenes
    Eduardo Carlos Saglio

    ResponderEliminar
  63. Enrique un planteo que debe ser oído por los que hoy pueden torcer el rumbo de decadencia.
    Muchas gracias
    Abrazo
    Alberto Martín Pinasco

    ResponderEliminar
  64. Gracias, Enrique! Difundo. Sería lo que el país necesita. Profesionales para lo que sea necesario el país. Y no como dijiste vos en otro artículo, Miles de abogados y psicólogos que no van a conseguir buenos trabajos.
    Y por otro lado, organizar las carreras técnicas y los oficios. Por ejemplo, no hay casi torneros.
    Clara Fregonese

    ResponderEliminar
  65. 👌excelente articulo. Comparto plenamente
    Mariano Bernárdez

    ResponderEliminar
  66. Excelente nota y me gustó la propuesta también.
    Gracias por compartirla.
    Un fuerte abrazo
    María Fernanda Riera Alvarez

    ResponderEliminar
  67. ¡Coincido!
    Marta de Quesada

    ResponderEliminar
  68. Buena la propuesta de tu artículo
    Yo creo que la única educación que debe financiar el Estado es la Primaria y nada más
    Antonio Manuel Estévez

    ResponderEliminar
  69. Excelente como siempre, las comparto.Abrazo
    Carlos Blanco

    ResponderEliminar
  70. Muy bueno Enrique!!.👍🏼📝🇦🇷
    Emilio del Güercio

    ResponderEliminar
  71. Enrique, coincido con todo lo expuesto, años pidiendo que el gobierno debía Investigar qué carreras iba a necesitar el país en 5 o 10 años y ofrecerlas para que cuando necesitara esos profesionales estuvieran preparados.
    En mis cursos de Orientación profesional y vocacional,me canse de hablarlo con las autoridades docentes,no encontré oídos que escucharan ni voluntades para realizarnos.
    El país de la improvisación,los resultados están a la vista.Un placer este artículo. Un fuerte abrazo
    Martha Pinillos

    ResponderEliminar
  72. El tema es cómo hacerlo. Coincido plenamente contigo, sería fabuloso y fastuoso hacerlo, pero enfrente tenes el miércoles pasado y el anterior, lamentablemente.
    No hay peor gestión que la que no se hace y Milei lo está intentando.
    Carlos Ferragut

    ResponderEliminar
  73. ¡Excelente artículo y propuesta! Otra vez la has bordado, como es tu costumbre.
    María Jordán

    ResponderEliminar
  74. Hola Enrique.
    Por supuesto coincido con tu propuesta, la cual será viable luego de desterrar la corrupción encristada en cada uno de los estamentos.
    Un abrazo
    Dolores G. López

    ResponderEliminar
  75. Totalmente de acuerdo
    Lo de la universidad
    Es tal cual lo que pienso yo
    No entiendo porque el gobierno No hace lo que vos decis
    Julie Fortabat

    ResponderEliminar
  76. Siempre tan preciso y claro .el problema es que le tocas la caja a varios partidos empezando por el radicalismo...
    Y estamos a nada de una guerra ...quien ganará en USA es un misterio ...y allí se abre la caja de Pandora .un abrazo
    Omar López Mato

    ResponderEliminar
  77. Enrique gracias
    Cada uno cuida su quinta en la mafia de la política
    Alguna vez tendrán que ir presos de verdad
    Quien pagó esta movilización
    Que hicieron con los gastos no rendidos
    Ladrones
    Encima la chorra parece que se postularía
    Abrazo
    Ernesto Vacarezza

    ResponderEliminar
  78. Excelente, doctor
    Lástima que la transformación de la UBA en el ITBA del mundo ideal no sería viable con la escoria humana que abunda en varias facultades (léase Filosofía y Letras, Psicología, Comunicación Social, etc.)
    Verdaderamente la universidad está en guerra y el sistema universitario argentino necesita una reforma profunda:

    Tesis central: La educación superior pública y gratuita es ineficiente, inequitativa y un gasto innecesario para Argentina.

    ResponderEliminar
  79. Argumentos principales:

    1. Ineficiencia: Pocos graduados de calidad, en carreras no siempre relevantes para el mercado laboral.
    2. Inequidad: Beneficios concentrados en una minoría, mientras la mayoría no accede o no obtiene resultados esperados.
    3. Costo: Gasto excesivo para el Estado, especialmente en contexto de crisis económica.

    Propuesta:

    1. Implementar cupos y exámenes de ingreso exigentes.
    2. Becas para los mejores estudiantes.
    3. Sistema de financiamiento mixto (público y privado).

    Críticas implícitas:

    1. Politización de la universidad: Defensa de intereses políticos sobre la calidad educativa.
    2. Ineficiencia administrativa: Mal uso de recursos públicos.

    ResponderEliminar
  80. 3. Desconexión con el mercado laboral: Carreras no relevantes para las necesidades económicas.

    Walter Cipriano

    ResponderEliminar
  81. Muy buena propuesta. Espero que prospere!!
    Mercedes Paz Zuberbüller

    ResponderEliminar
  82. Querido Enrique, soy bisnieta de inmigrantes italianos; donde la gran familia hizo nietos doctores médicos y bisnietos médicos también.
    Soy la primera abogada en mi familia.
    Mientras estudiaba, trabajaba, iba en colectivo, me casé, tuve un hijo y me recibí de abogada UBA, hace 33 años; un día antes que naciera mi segunda hija.
    Entré a la facultad de derecho por medio de examen de ingreso y por cupo.
    Sé de lo duro que ha sido.
    Mis padres; han tenido 3 hijos profesionales UBA.
    Como tengo yo dos profesionales de Universidades privadas; que debí pagarles con mi trabajo.
    No creo en la postura de Milei.
    Pues tiene fondos para “ir a una guerra que él mismo crea”.
    No puedo darle la derecha.
    La UBA me dió todo lo que soy.

    ResponderEliminar
  83. La UBA me dió todo lo que soy.
    Hasta mi especialidad en Administración de Justicia.
    Y sí creo que en la Universidad pública hay personas de cualquier estrato social que desea “ser alguien”.
    Y gratuitamente me lo ha dado la UBA.
    Si, claro que tuve clases de 100 alumnos que nos daba el titular de Catedra de Derecho Político, en la Sala de Proyecciones de Derecho.
    Y sabe quién era el titular de esa Cátedra?
    El mismo Jorge Rafael Videla.
    Y sabe qué más?
    Debíamos estudiar por el libro de su autoría.
    Agradecí a Dios tener un padre; abuelo, que amaron siempre la política y eran caudillos de Almagro; los que me enseñaron las mentiras que decía e instruía a los alumnos…
    Quizá alguno lo siga a Milei..
    Desgraciadamente; no comparto esas ideas; ni ayer, ni hoy, ni nunca.

    ResponderEliminar
  84. Soy democrática.
    Estoy afiliada al partido radical desde mis 18 años; hoy tengo escasos 61.
    Aporté al Instituto Yrigoyeneano, todo lo que hizo mi familia desde la creación de la UCR.
    A mí Milei, como tantos otros, no me van a cambiar las ideas.
    Ni que me sople el viento en contra.
    Pues tanto caminé; que ya nadie me la cuenta o me la cambia.
    Lo siento.
    Abrazo.
    Elena Sancinetto

    ResponderEliminar
  85. Cómo siempre, totalmente de acuerdo, primero respecto del tema Universidad y que haya aranceles diferentes y sobre todo, a los extranjeros que pretenden estudiar gratis, y lo mismo a los que vienen a curarse "de arriba". Respecto de Medio Oriente, el Mundo está sentado sobre una tremenda bomba de tiempo!!!!!!!!
    Carlos Naveira

    ResponderEliminar
  86. Brillante, Enrique, el tema universitario. Siendo docente participé en una reunión en la UNLP donde el rector Gallo (yo estaba en contra de él) dijo que él prefería un alumno frustrado a un profesional fracasado. Estábamos hablando del curso de ingreso y en eso estuvimos de acuerdo ya que la zurda quería el ingreso "irrestricto" totalmente mentiroso porque muchas facultades lo usaban como un filtro. En alguna oportunidad se habló también de cerrar algunas facultades por 5 años pero peronistas y radicales nunca permitieron ningún cambio. Tu propuesta es sumamente interesante. Abrazo, muchacho
    José Eduardo Megide

    ResponderEliminar
  87. Llegará “Universidad en Guerra” a buenas manos !
    Enrique Torrendell

    ResponderEliminar
  88. Me encanto el encabezado del caballero Lewis. En cuanto a lo propuesto por ti, quizas en alguna otra vida.
    Gabino Videla

    ResponderEliminar
  89. Buenísima explicación!. Gracias!!!
    Inés Quercetti

    --

    ResponderEliminar
  90. Buena tu propuesta! Todos critican pero nadie propone! Te felicito por tu actitud positiva!! Ojalá los decididores políticos la tomen en cuenta!
    Por otra parte es tremendo si el panorama internacional que también analizas! Un mundo muy inestable se perfila para nuestros descendientes!!
    Esperemos que ya vengan a este mundo con un buen juego de cintura!!
    Un beso
    Mónica Tortorelli

    ResponderEliminar
  91. Y mientras tanto, más ignorancia 🙌🏼🤷🏻
    Enrique Dietrich

    ResponderEliminar
  92. Estimado Enrique

    Coincido con tu opinión en cuanto al arancelamiento de los alumnos extranjeros en la Universidad, ahora bien también entiendo que el problema es muy complejo y está mal encarado, previamente se debió debatir y no como lo están haciendo a manu militari.

    Recuerdo cuando ingresé en 1957 a Ciencias Económicas era quizás la Facultad más politizada ya que entre el 70 y el 80% de los alumnos trabajaba, muy pocos éramos los humanistas la mayoría pertenecía al MUR Movimiento Universitario Reformista o al MAR Movimiento de Avanzada Reformista ambos de izquierda. En ese entonces el debate era Libre o Laica y el Rector Risieri Frondizi, desde ese entonces mucha agua pasó bajo el puente por lo que mi opinión entiendo es irrelevante.

    Un fuerte abrazo Diego Lo Tartaro

    ResponderEliminar
  93. Excelente como siempre , concuerdo con todo lo que aca comentas , un abrazo y gracias por todo. Esas marchas sobre la universidad e totalmente política izquierdista .

    ResponderEliminar
  94. Muy atinadas y posibles tus propuestas
    Brillante. Como siempre
    Abrazo
    Eugenio

    ResponderEliminar
  95. Estimado Enrique, con paso ligero en actitud vigilante de cazadores marchan el leon y el gran felino en seguimiento de presas para sus manadas. El area de las peligrosas trampas bien disimuladas v va quedando atras y ahora pueden dedicarse a la caza para alimentar a sus manadas, poniendose de acuerdo en el tipo de presas que prefiere cada uno tratando de superar diferencias en la eleccion de las mismas.A veces tienen diferencias que las ponene en evidencia rugiendose y amenazando con zarpazos pero sin llegar a un enfrentamiento sangriento.
    Aníbal T. Colombo

    ResponderEliminar
  96. Para "Universidad en guerra":
    "De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, levantaremos tribunas para predicar la libertad y enseñar la verdad". José Manuel Estrada.
    Roberto Eduardo Guitián

    ResponderEliminar
  97. Muy interesante tu análisis de cómo podría funcionar la Universidad Pública y totalmente de acuerdo la situación en Medio Oriente es un polvorín !
    Adriana Cohen

    ResponderEliminar
  98. Impecable!!! Muy bueno!! Es increíble que habiendo muchas y buenas ideas los gobernantes ni siquiera las consideren.
    Miguel de Lezica

    ResponderEliminar
  99. Muy buena tu propuesta sobre la universidad 👍👍👍👍👏👏👏
    Andrés Jorge Bello

    ResponderEliminar
  100. Excelente!! sensata e inteligente propuesta... Y en ese orden le aplicaría a todos los sectores
    Laura Novak

    ResponderEliminar
  101. Muy buen artículo sobre la Universidad Argentina, yo mido el resultado de la Universidad tomando como termómetro LA SITUACIÓN DEL PAÍS GOBERNADO DESDE HACE 79 AÑOS POR QUIENES HAN SALIDO DE ELLA.. La hipocresía con que cuentan LOS que salimos de ella, va a resultar YO NO TENGO NADA QUE VER. Pero de un lado o del otro SOMOS RESPONSABLES DE LO QUE HA SUCEDIDO Y ESO REPRESENTA EN UN 60 % EL PRODUCTO QUE ELLA HA GENERADO.
    Saludos cordiales.
    Dante Luis Gaute Giordano

    ResponderEliminar
  102. Leí su nota sobre el tema universitario
    Milei ha vuelto a ganar (aunque la batalla final aun no este dada). La ley de financiamiento universitario hasta ahora solo ha logrado volver a mostrar la firmeza con la que Milei gobierna vetando sin que le tiemble la mano. También ha obtenido la ventaja indirecta en las redes (esa calle que la opo no logra ver, entender o manejar) de que se hable del tema universitario exponiendo todos esos temas que siempre quedaban ocultos ante la sumisión del gobernante de turno frente al bullicio y temor de la calle de asfalto. Pues las redes hablan ahora con mayor ruido de otras cuestiones como el despilfarro y desvío de fondos, la ideologización de la enseñanza y la total falta de rendición de cuentas (o tergiversadas). Los trolles físicos de LLA hicieron un agresivo trabajo, sin necesidad de usar trolles clonados o ficticios.
    El posible rechazo al veto podría ser un arma de doble filo para la oposición. Milei esta dispuesto a ser él quien decida cual sera la ultima batalla, inclusive una última batalla perdida podría ser aprovechada como una propaganda negativa de rebote hacia la oposición. Milei está entendiendo muy bien su posicion de ventaja de ser gobierno situación que Macri no entendió o no supo aprovechar

    Saludos Paul Battiston

    ResponderEliminar
  103. No comparto el mensaje que denosta a la Universidad Pública. Soy el resultado de la educación pública primaria, secundaria y universitaria, gratuita y de excelencia. Curse el primario de guardapolvo blanco. El bachillerato agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (cuya Escuela se fundó en 1904) me suministró gratuitamente vivienda, alimentación y capacitación, de otro modo no hubiese podido ser bachiller especializado. Gracias al comedor universitario, las becas del Instituto Nacional de Educación y la universidad gratuita pude ser un profesional -modestamente- destacado, que he aportado y aporto a mi país la capacitación recibida, a pesar de tener varias ofertas para radicarme en el exterior. Hay cientos de ejemplos en la Argentina (y los sigue habiendo sin solución de continuidad) de desprecio por el conocimiento; pero hay millones de argentinos muy capacitados por la Universidad Pública prestando sus servicios profesionales en las organizaciones y empresas de Argentina y de excelencia en los países desarrollados, donde cualquier universidad cuesta miles de dólares mensuales. SI a la Universidad y SI, como cualquier otra actividad, a la auditoría de sus gastos. Desfinanciar la Universidad Pública es limitar el acceso de unos pocos a la capacitación y perfeccionamiento y, es profundizar el atraso tecnológico y la dependencia nacional. Es un proyecto de colonización del hombre/mujer y la cultura nacional. César Lerena

    ResponderEliminar

  104. ¡Excelente! Aplausos
    Jorge Oscar Martínez

    ResponderEliminar
  105. Estuve con muchas cosas

    Recién hoy te leí

    Muy buena tu propuesta

    Habría que hacérsela llegar al gobierno que pareciera no tener ninguna

    Te mando un abrazo
    Alejandro Aguilar Benítez

    ResponderEliminar
  106. Enrique tu propuesta para la Universidad es perfecta. Gran creatividad una vez más demostrada con la solvencia intelectual que ilumina los espíritus y las personas de bien. Muchas Gracias
    Julio César Zampaglione

    ResponderEliminar
  107. Muy bueno tu artículo estimado Enríque, hay que tener prioridad por los estudiantes de éste país. Día a día se llena de alumnos extranjeros, que les es más símple estudiar aquí.
    Ramona Maidana

    ResponderEliminar
  108. Excelente Doctor !... coincido en un todo !... dónde investiguen encontrarán nidos de corrupción sin límites, me encanta que Míleí vaya al hueso .
    Le dejo un fuerte abrazo y ya mismo viralizare su editorial.
    Buen Fin de Semana Doctor
    Rafael Antonio Nicolau

    --

    ResponderEliminar
  109. Excelente Enrique! Un análisis contundente de la situación actual ❤
    Sus Rey

    ResponderEliminar
  110. Excelente Doctor !... coincido en un todo !... dónde investiguen encontrarán nidos de corrupción sin límites, me encanta que Míleí vaya al hueso .
    Le dejo un fuerte abrazo y ya mismo viralizare su editorial.
    Buen Fin de Semana Doctor
    Rafael Antonio Nicolau

    ResponderEliminar
  111. Excelentes propuestas, Enrique... simplemente, así debería ser el manejo de nuestras Universidades!!!! Y a los extranjeros, cobrarles como si fuera una U. Particular... por qué debemos cargar nosotros con ese tremendo gasto???
    Elsita Herrero Anzorena

    --

    ResponderEliminar
  112. Es excelente tu idea para la universidad pública.
    Ya los circulé un poquito.
    Felicitaciones!!!
    Adrienne Vullety-Bracht

    ResponderEliminar
  113. Buen día Enrique , muchas Gracias , totalmente de acuerdo . 👏👏
    Eneida Alves de Oliveira

    ResponderEliminar
  114. Hola Enrique.
    Coincido y comparto tu excelente propuesta.
    Y por supuesto , comparto y agradezco tu comentario general!!!!
    Marta Fernández de Bobadilla

    ResponderEliminar
  115. Muy buenoo
    Flavia Martini

    ResponderEliminar
  116. Lúcida y fatal descripción!
    Laura Ocampo

    ResponderEliminar
  117. Hola, Enrique..... Al ver la marcha por las universidades, tan plagadas de politiquería, me brotó esta dolorosa comparación: "una Universidad debe ser el Templo del Raciocinio pero esta gente demanda lo irracional. ¿Qué puede esperarse si triunfaren?
    Carlos A. Galvalizzi

    ResponderEliminar
  118. Excelente Enrique!
    Liliana Olmeda

    ResponderEliminar
  119. Excelente Enrique! Buenas noches
    Rubén Manzur

    ResponderEliminar
  120. Estimado Enrique: recién pude leer el artículo, la propuesta es excelente aunque ya no albergo ninguna esperanza, la decadencia es demasiado profunda y muy difícil de cambiar, un abrazo.
    Dina Kuras

    ResponderEliminar
  121. Universidad en Guerra.

    Muy bueno su proyecto. Es perfectamente viable y así la sociedad no tendría que solventar una estructura totalmente deficiente, un castillo inflable. Una incubadora de protozoos incultivados
    Luis Illuminati

    ResponderEliminar
  122. Excelente!!
    Marcela D. Cattani

    ResponderEliminar
  123. Excelente propuesta, alguien ha tomado la idea?
    Ximena de Tezanos Pinto

    ResponderEliminar
  124. Soy jubilada de una universidad. Lo que plantea Avogadro es un ideal que puede hacerse con el tiempo pero la situación educativa urge.
    El presidente es violento y mal educado o mal aprendido. La violencia engendra violencia y más aun cuando viene de arriba hacia abajo.
    Soy partidaria del presupuesto universitario (con controles) y de la educación pública. Esa educación pública debe iniciarse en los Jardines de Infantes. Al llegar a la universidad, los que no fueron a escuelas de élite, fracasan. Menos subsidios a las privadas que ya tienen sus cuotas pagas y más presupuesto a las públicas que Menem destruyó pasándolas a depender de provincias, resultando escuelas de provincias ricas y escuelas de provincias pobres. Por eso a los chicos de menos recursos les cuesta muchísimo más la universidad, tienen mala base, como dices, no saben leer ni comprender lo que leen, regla de tres simple y no hablar de porcentaje
    Se ha desmembrado el Estado en lo que no debía desmembrarse y se quedaron con los curros donde se oculta la corrupción. Eso tiene que cambiar y no es a los gritos ni con látigo. Es con EDUCACIÓN
    Inés Leverone

    ResponderEliminar
  125. Yo le diría al presidente : por favor no hablé con violencia !! Eso se derrama en la juventud y aparecen los violentos tira piedras !!!! Los adolescentes en su mayoría no saben leer ni regla de tres ! Y pretenden ir a la universidad !!van y fracasan !! Necesitamos un filtro para acceder a la universidad !! Para mi es un gobierno bien orientado pero tiene que mejorar su llegada al pueblo !! Gracias por poder expresarme ! Soy Cristina echenique de yacanto cordoba y tengo 88 años !! He vivido muuuchos gobiernos
    Cristina Echenique

    ResponderEliminar
  126. Creo que tema de la educación en nuestro país es muy complejo desde hace muchas décadas, y hay que tratarlo en su verdadera dimensión de fondo, y lejos de las manifestaciones volitivas, que, por legítimas, exigen un trabajo serio de investigación y búsqueda de cambios estructurales, que son muy difíciles de implementar.
    Además, todo lo que se haga y resuelva en materia de educación, lógicamente dardara muchos años hasta que se vean resultados concretos, porque abarcan desde la escuela primaria hasta la universidad y su posgrado también.
    No es que yo no coincida con las formas del gobierno sino que mi coincidencia es sobre el fondo de un problema tan difícil.
    Por ejemplo, la intención de la exigencia a partir de ahora de la evaluación de los resultados en cada materia, para evitar la repetición permanente y el pase automático de grado sin solución ninguna, produce la realidad de estudiantes crónicos que reciben al final un título que no les sirve para nada al intentar encontrar un trabajo.
    Es una realidad demasiado importante que no se queda en lo volitivo de enunciar la historia de la tragedia de la falta de calidad en la educación.
    Lo cual es tan real en la educación pública cómo en la privada.
    Cuando Toyota convocó a trabajar en sus plantas de fabricación se comprobó que el OCHENTA por ciento de los postulantes inscriptos no tenía comprensión de textos y claras dificultades en lectoescritura, y no fue posible aceptarlos.
    Esta es la realidad a la cual dan pública razón el resultado de las pruebas Prisa, que fue calamitoso en todos los niveles de la educación en Argentina.
    Por eso creo que esto no es tema político sino conceptual, y no se arregla con manifestaciones que mezclan todo vociferando por un presupuesto, que hay que estudiar detenidamente y descartar corrupciones y falta de idoneidad en su administración.
    Además la historia nos remite al Primer Congreso Pedagógico de hace más de cien años, en el cual participaron los entendidos de prestigio en educación, que ciertamente no pensaban de la misma forma.
    De ese Congreso salió la Ley 1420 de Enseñanza Pública.
    Eran los tiempos de la Argentina rica y culta, cuya educación asombró al mundo.
    Desde 1958, gobierno de Arturo Frondizi, con la sanción del Estatuto del Docente jamás se pudo hacer nada en la calidad de la evaluación de resultados en educación.
    Y en el multitudinario Segundo Congreso Nacional Pedagógico, gobierno de Raúl Alfonsin, el sector docente (ex maestros, hoy “trabajadores de la educación”) se retiró públicamente del congreso porque no se trataba ningún tema salarial.
    Y los padres de familia, preocupados por el futuro de nuestros hijos, nos quedamos en soledad, al cajonearse los resultados temáticos tratados, por no haberse entroncado con los objetivos ideológicos que pretendía el gobierno.
    Por fin:
    No estoy de acuerdo con las formas, lo repito.
    Valoro la educación pública cómo fundamental, pero exijo claridad en la evaluación de sus resultados.

    ResponderEliminar
  127. Valoro entonces el criterio de las autoridades en el desafío del estudio específico de cada presupuesto tanto en contenido como en demostración de resultados, desde la educación primaria hasta la universidad y el posgrado.
    Porque el presupuesto, conceptualmente, es un supuesto previo de objetivos temáticos, expresados en partidas específicas a proponer, establecer en proyectos de posible ejecucion, y cuidado de límites de disposición, que exige idoneidad en su propuesta, equilibrio en cada dimensión de proyección de gastos, y ética en la conciencia del buen proceder.
    Así se podrá dar posibilidad a un verdadero y esperado cambio institucional en materia de educación, tanto en temas como de tiempos factibles, para dar lucidez a resultados de fondo, que abran caminos de recuperación al prestigio que una vez Argentina tuvo, en la riqueza cultural que asombró al mundo, y que constituye el gran desafío generacional a cumplir, tanto en lo volitivo de la enunciación de los que, como en la contundencia de la seriedad y logro de los como.
    De modo tal de evitar el facilismo vigente en educación, de la entrega final de diplomas vacíos de contenido, que a la hora de la inserción en el mercado laboral de los egresados solo existirán con destino a papel higiénico.
    José María De Lorenzis

    ResponderEliminar