viernes, 26 de abril de 2024

La Vaca Sagrada

 


La Vaca Sagrada

por Enrique Guillermo Avogadro (Nota N° 938)

 

“La Universidad gratuita es la Universidad del privilegio”.

 Andrés Cisneros

 

Reconozco, a priori, que la igualdad de oportunidades sólo llegará cuando se logre superar la catástrofe de la educación primaria y secundaria provocada por décadas de populismo, de modo tal de permitir a todos los alumnos competir en similares condiciones. Pero la masiva marcha del martes me habilita a formular una propuesta a estudiantes, obreros, miembros de la “casta” ladrona, canallas destituyentes o funcionarios torpes en la comunicación para construir una nueva Universidad.

 

¿Implica estudiar el mismo esfuerzo para un hijo de la clase media, mantenido por sus padres, que para otro que proviene de una familia obrera, que necesita del trabajo del alumno para subsistir? ¿Resultan comparables las oportunidades de quien llega a la facultad en su automóvil o vive muy cerca, que quien debe viajar durante horas para llegar a clase? ¿Es razonable que sean alumnos gratuitos quienes provienen de colegios privados carísimos? La Universidad pública se sostiene con el aporte del Tesoro, es decir, de los impuestos que pagamos todos. ¿Es justo que los más pobres soporten con su esfuerzo una Universidad que no tiene exigencias de ningún tipo y a la cual sus hijos no podrán asistir, pero sí los estudiantes extranjeros atraídos por la gratuidad de la enseñanza? ¿Por qué el país todo tiene que pagar para que algunos estudien carreras que no sirven al conjunto social y que, en la enorme mayoría de los casos, gradúan gente que no encontrará inserción laboral en el campo elegido, produciendo frustración.

 

En la Argentina, como bien dice Guadagni, el promedio de permanencia en los claustros de estudiantes de carreras con curricula de 5 años, es 7 y, a diferencia de todos nuestros vecinos, la Universidad sólo gradúa 22% de sus ingresantes. Ese estiramiento de la vida universitaria genera mayores gastos en salarios (95% del presupuesto), infraestructura,  medios para la investigación, etc., todo lo cual recae sobre las espaldas de la población en general, inclusive de aquellos sectores cuyo único consumo son los alimentos de primera necesidad, gravados con el IVA.

 

Lo escaso de los salarios docentes en todos los niveles hace que sólo puedan aspirar a la docencia académica aquellos que, amén de una increíble vocación, disponen de otros medios de subsistencia o que buscan, en la cátedra, un galardón social; ello no siempre es acompañado por la calidad de la enseñanza. Finalmente, un ejemplo: en Japón, con 125 millones de habitantes, hay sólo 35 mil abogados autorizados a ejercer; en Francia, con 65 millones, la cifra baja a 30 mil; en la Ciudad de Buenos Aires, con 3,1 millones, los abogados somos 85 mil. Sin embargo, la Universidad sigue graduando futuros frustrados, y el costo de ese dislate lo soporta toda la población. Mientras tanto, grandes conglomerados internacionales en industrias de punta se ven impedidos de instalarse en el país porque no encuentran suficientes ingenieros, geólogos, químicos, físicos, matemáticos, geógrafos, etc.. En resumen, los argentinos seguimos intentando, a lo largo de décadas, obtener resultados distintos con los mismos procedimientos.

 

Todo esto tiene solución, pero se necesita coraje y poco temor a los gritos de quienes defienden sus quintitas, inclusive mediante la creación de nuevas universidades que sólo son centros de adoctrinamiento político al servicio de gobernadores y “barones” del Conurbano y fuentes inagotables de corrupción. Mi propuesta es muy simple y, por supuesto, no se refiere a carreras esenciales para el futuro nacional, como filosofía, historia, sociología, etc.. Se trata de establecer cuántos nuevos graduados de cada una de las ciencias duras necesitará el país a cinco años vista. Basta con introducir en una computadora la información que suministren las empresas y el sector público, incluyendo a los potenciales inversores que se acerquen.

 

Con su resultado, se establecería un primer cupo. Para integrarlo, los aspirantes deberían rendir un exigente examen de ingreso –en matemáticas, lengua y ciencias- y mantener el nivel de excelencia durante toda la carrera; para prepararse para ese examen, quienes lo necesiten recibirán ayuda económica para garantizar la igualdad de oportunidades. A ese cupo, no sólo no se le cobraría matrícula sino que se le pagaría un sueldo razonable, que les permitiera inclusive mantener a su familia, durante todos sus estudios. Quienes lograran graduarse integrándolo encontrarían una rápida salida laboral, ya que los buscarían afanosamente, pero deberían devolver a la Universidad, con créditos a muy largo plazo, el costo que haya implicado su educación; si pensamos cuántos graduados emigran y prestan servicios en el extranjero, se percibe con mayor claridad la justicia de este procedimiento.

 

Luego, se crearía un segundo cupo que tuviera en cuenta la capacidad física de cada una de las facultades. Este cupo, integrado por quienes opten por carreras que el país no necesitará –y, por ende, es injusto que deba soportar- o por estudiantes que no lograran el nivel de excelencia requerido para el primero, debería pagar para estudiar. Incorporaría, además, a esas normas una ley que impusiera al sector público la obligación de contratar, como consultoría externa, a la Universidad, y pagar los honorarios correspondientes. Finalmente, establecería los aranceles que deberán pagar los estudiantes extranjeros, aún cuando se hubieran radicado legalmente aquí para hacerlo.

 

La solución propuesta produciría mejores graduados, el país dispondría de profesionales en las disciplinas más necesarias, e impediría la permanencia del “alumno crónico”, ese al cual se le permite permanecer en los claustros por años, generando costos e incordiando a los verdaderos estudiantes. Con el producido de las matrículas pagadas por los integrantes de este segundo cupo y los estudiantes extranjeros, más los honorarios que la Universidad generaría por sus servicios de consultoría externa y el aporte dinerario de las empresas, se formaría un presupuesto propio, siempre auditado, que permitiría mejorar sensiblemente los salarios docentes e invertir en infraestructura y medios de investigación. Al pagar buenos sueldos, se incrementaría la vocación por la enseñanza, los candidatos competirían, y se podría lograr la dedicación verdaderamente exclusiva. El círculo virtuoso se cerraría con el nivel de excelencia en los claustros docentes, lo cual transformaría a la Universidad en un verdadero faro capaz de iluminar el futuro del país, dejando de ser el miserable fanal que sólo permite ver la escalera descendente en la que estamos embretados.

 

Bs.As., 27 Abr 24


Publicado en:

https://totalnewsagency.com/2024/04/26/la-vaca-sagrada/

https://periodicotribuna.com.ar/36568-la-vaca-sagrada

https://www.informadorpublico.com/opinion/la-vaca-sagrada

https://prisioneroenargentina.com/la-vaca-sagrada/

https://www.elojodigital.com/contenido/19544-avogadro-la-vaca-sagrada

https://www.notiar.com.ar/index.php/opinion/130653-la-vaca-sagrada-por-enrique-avogadro

https://prisioneroenargentina.com/post-data-de-la-vaca-sagrada/

http://www.diarioenfoques.net/index/edition/e/2356/s/19

138 comentarios:

  1. Es opinable en general, y el arancelamiento a los extranjeros en particular...gracias..!

    ResponderEliminar
  2. Es un tema bastante difícil de convertir en asequible a todos...y fácil de mutar en imposible para buenos, pero humldes interesados...deberá analizarse muy bien paraxno segregar gente.

    ResponderEliminar
  3. Orlando Garcia, medico psiquiatra26 de abril de 2024, 16:19

    Encuentro esta propuesta, lúcida, racional, patriótica y progresista de verdad ( en contraposición al seudo progresismo populista, que usa demagógicamente míticos slogans de igualdad) El verdadero progreso deviene de la utilización inteligente de la diversidad: tanto la de los individuos como la de las necesidades del país, tal cual esta nota sugiere. Es en la diferenciación útil de las habilidades personales, donde el ser humano adquiere plena dignidad. Agregaría a esta impecable propuesta , la posibilidad de hacer uso de préstamos gubernamentales de bajo interés, como se hace en EEUU, para ayudar a costear la carrera de aquellos estudiantes que lo ameriten. El profesional ya recibido se encarga de devolver el préstamo en cómodas cuotas, con el fruto y con la dignidad de su trabajo

    ResponderEliminar
  4. Querido Enrique, ,excelente tu propuesta y muy ciertos tus comentarios. Abrazo fuerte.

    ResponderEliminar
  5. Creo que es ilusorio pensar en la Universidad si los alumnos salen del primario sin saber leer y escribir. No hay que innovar, hay que volver a la escuela de hace 80 años. Terminábamos el primario con el nivel de un universitario actual. Riqueza de vocabulario, amor la lectura, perfecta ortografía, razonamiento para resolver problemas de matemàticas. Sobre todo docentes cultos, exigentes y padres colaboradores.

    ResponderEliminar
  6. Excelente! Sobre todo cuando explicas las posibilidades de los jóvenes con bajos recursos y los clase media alta.
    Es algo por lo que yo siempre bregue, que pudieran pagar y ayudar para que otros lo puedan lograr!

    ResponderEliminar
  7. Excellente Dr pero su propuesta también requiere una educación de nivel secundario muy especial, no un “bachillerato “ común sino con orientación específica a las carreras universitarias.

    ResponderEliminar
  8. Excellent Dr pero su propuesta también requiere estudios secundarios específicos y no simples “bachilleratos”

    ResponderEliminar
  9. Imposible. Ya está todo podrido

    ResponderEliminar
  10. Exelente totalmente de scuerdo

    ResponderEliminar
  11. Excelente doctor; así me lo enseñó Monseñor Derisi (creador de la UCA) quien fuera mi profesor. Pero será muy dificil que sea aceptado ya que implica trabajo, dedicación y vocación de servicio. Gracias

    ResponderEliminar
  12. Excelente articulo cuyo contenido comparto plenamente.

    ResponderEliminar
  13. Estoy de acuerdo.Buen planteo , pero lo mas urgente es mejorar la educación primaria y secundaria que ha sufrido un deterioro muy importante

    ResponderEliminar
  14. Buenas tardes, excelente comentario, un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Quien diría unos meses atrás que estaríamos dando esta discusiónes, me parece fantástico y celebro...gracias PRESI

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y no olvidemos otros temas cotidianos que población que nunca to o un libro (ninguno) hoy perciba lo que es una macro...la micro...fondos fiduciarios, seguros del estado y tantos otros kioskos como bien dijo Caputo

      Eliminar
  16. Coincido en un todo. Solo así podríamos volver a tener una Universidad de excelencia.

    ResponderEliminar
  17. Que buen estudio. Los argentinos se pueden sentir apoyados con pensadores como usted. Un placer leerlo.
    Edgardo Viola

    ResponderEliminar
  18. Las universidades siempre fueron un tema complicado, siempre se transforman en el caballito de batalla de las izquierdas y pseudo izquierda. Cualquier cosa que se intente con ellas siempre termina dándole ventajas a quienes siempre sacan provecho político de la misma o sea todo tipo de izquierdas empezando por franja morada. Todos los problemas aparejados a las universidades que están relacionados con su autarquía,
    Pero esa es una cuestión sagrada imposible de tocar. Creo que la mejor forma de atacar el problema es elevando el nivel desde las escuelas primarias y secundarias y finalmente la universidad También un examen de ingreso es totalmente necesario, y si el mismo no es superado entonces debería existir un curso nivelatorio. Está claro que nuestras escuelas primarias están dando alumnos que no saben leer ni escribir y que por lo tanto no pueden hacer un secundario y con los secundarios ocurre exactamente lo mismo están dando alumnos que no pueden acceder al nivel de una universidad. Por lo tanto creo que ajustar los niveles de educación es una forma silenciosa de corregir los errores de las universidades y de acotar su autonomía. Sin ninguna duda el camino tomado por Milei de imponer auditorías firmes es una forma de atacar el problema y de presentar detalles desconocido al público como la cantidad de extranjeros o la cantidad de empleados desconocidos de las universidades. Nuestro problema ha sido siempre la educación o por lo menos desde hace mucho. Que nuestras universidades den egresados como Kisilof con título de economista y que él haga un despliegue de todo lo que es contrario a un manual de economía demuestra que estamos dando gente mal formada. La izquierda lo intentó en los 70, transformar las universidades en adoctrinaderos y algo de ello lograron. Por lo tanto la resistencia que van a oponer va a ser fuerte. Quizás Milei tiene razón en empezar de una forma un poco violenta para romper la inercia que mantiene esta situación sin cambio desde hace mucho
    Abrazo
    Paul Battiston

    ResponderEliminar
  19. https://www.notiar.com.ar/index.php/opinion/130653-la-vaca-sagrada-por-enrique-avogadro
    Humberto Bonanata

    ResponderEliminar
  20. Y que la Santísima Virgen te siga inspirando para continuar escribiendo tus magníficos artículos.
    FELICITACIONES y ABRAZOS
    J. M. Bravo

    ResponderEliminar
  21. Clarito. Mucho para afilar el lápiz en las universidades públicas. La épica como excusa para no hablar de serias auditorias
    En un país donde cada día más chicos no terminan el colegio, el tema educación pasa más allá de proliferación de universidades
    Fabián Calle

    ResponderEliminar
  22. MAGISTRAL, ENRIQUE
    NO ENCUENTRO OTRA PALABRA♥
    María Luján Giménez Uriburu

    ResponderEliminar
  23. Como siempre, acertadas opiniones. Abrazo, estimado Enrique
    Guillermo Smith

    ResponderEliminar
  24. Hola !
    Muchas gracias Enrique.. muy claro y lúcido tu análisis.. Cariños
    Gloria Bass

    ResponderEliminar
  25. Nuevamente felicitaciones!!! Abrazo
    Emilio J. D'Ovidio

    ResponderEliminar
  26. Acabo de leer todo lo que mandan mis camaradas y amigos, es mejor que cualquier periódico. Las propuestas del Dr. Avogadro no pueden ser más acertadas, conozco muy bien la vida universitaria, fui profesor durante 50 años en distintos niveles y no soy capaz de proponer algo mejor y más concreto. Por otra parte, estas frases de Julio A. Roca son tan ciertas, que nosotros podemos dar testimonio de ello, con nuestra amistad de 64 años. Un abrazo a todos.
    Ricardo Negroni

    ResponderEliminar
  27. Gracias Enrique! Hace años que tiro un número que sigue causando sorpresa o al menos incredulidad, y lo tengo que explicar. Pero en esta provincia, Entre Ríos (que está en la media nacional) tan solo 7 de cada 100 niños que ingresan a la educación primaria se gradúan. 93 quedan por ahí.
    Con esas cifras pensar en acotar los ingresos a las ciencias duras para titulaciones que necesita el país, podría bajarlo a 2 o quizás 3 de cada 100. El nivel de la educación primaria y secundaria es bochornoso, y si es público peor. De esos 7, la mayoría es de clase media (una clase media y media baja) que puede aún mandar sus hijos a colegios privados, para que los contengan y lleguen a completar el nivel secundario. Pero, una vez egresados, van a las universidades públicas más reconocidas porque mantienen algún plus educativo y hoy día mantenerlos 5/6 o 7 años en las grandes ciudades no les hace tan fácil pagar un arancel privado.
    Así es la realidad de aquí.
    Hasta que el nivel docente no recupere su calidad de enseñanza, y los colegios públicos y privados no retengan para garantizar un secundario de calidad, todo lo demás suena a imposibles.
    Coincido en tu deseo y diagnóstico, pero la decadencia ha cerrado su círculo en lo educativo y eso será duro de romper.
    Cortando la corrupción instalada es un comienzo promisorio pero faltan muchas instancias para volver a ser lo que una vez fuimos. En educación bien sabemos que los resultados siempre son a largo plazo, bueno será comenzar a sanear la pobreza y terminar con la desnutrición para contar con más materia gris, el andamiaje educativo así podría comenzar a reconstruirse....
    Abrazo grande
    Estela Miño

    ResponderEliminar
  28. Comparto. Milei debe escuchar antes. No puede arriesgar una oportunidad única.
    M. Lavaqué

    ResponderEliminar
  29. Una cabeza pensante y un pensamiento lúcido. Hay esperanza.
    Paola del Bosco

    ResponderEliminar
  30. Impecable como siempre Dr. La educación ante todo podrá cambiar a la sociedad para que entienda lo fundamental de la exigencia que tiene el lograr el objetivo con esfuerzo, sacrificio y voluntad, asi se logra lo que uno se proponga y las autoridades podran efectuar los cambios necesarios, me cuesta creer que tantos ignorantes inutiles hayan ido a una marcha para pedir pensando que se eliminaria la educacion publica y ademas que las autoridades no hayan explicitado que la intencion es reordenar las universidades y no destruirlas, yo tengo una impresionante experiencia de vida, personal, profesional y docente habiendo empezado a trabajar a los 12 años ternminando mi 6to grado de mi escuela primaria, habiendo nacido en un humilde hogar hijo de padre carpintero que solo llego a 6to grado y mi madre a 3er grado, nunca deje de trabajar y sin embargo llegue a completar mi secundario y mi universidad especializado como medico cirujano, jefe de residentes de cirugia y formar especialistas, simplemente porque mi padre me hizo ver la importancia de la superacion y el esfuerzo en lograr lo que uno se propuso, ademas me toco ser el primer cirujano que estuvo en combate en la guerra de Malvinas. Dr., todo lo que Ud propone y mucho mas habria que hacer por las universidades. Buen finde Dr. Fuerte abrazo, sigamos creyendo que se puede y que el gobierno tambien lo entienda. Fuerte abrazo.
    Víctor Hugo Zeballos

    ResponderEliminar
  31. Excelente tu artículo, Enríque, mis nietos estudian en Universidad Pública. No se ahora pero en un momento la UBA estaba muy bien considerada. Yo me recibí en una privada de Decoradora, en esa época arquitectura estaba muy lejos de casa.
    Ramona Maidana

    ResponderEliminar
  32. Por supuesto que no hay peor gestión que la que no se hace, y aunque considerando muy prudente TU PROPUESTA, creo dificil de lograr, al menos por varios años, hasta que se logre cambiar la mente de los Argentinos.
    Carlos Ferragut

    ResponderEliminar
  33. Vengo leyendote hace muchos años. Este articulo es, sin dudas, uno de los mejores. Te felicito muy sentidamente!
    Mateo Aráuz Castex

    ResponderEliminar
  34. Muy bien expuesto el problema de la Universidad en tu nota, lamentablemente es arar en el desierto, Mieli un desequilibrado y grosero con su anarco-capitalismo que de liberal no tiene nada, aconsejado y asesorado por su ignota hermana dos desquiciados nos conducen sin duda a la peor de las crisis

    Cavallo, Carlos Rodríguez, Broda y otros respetables y calificados economistas nos están advirtiendo de errores garrafales que se están cometiendo , no quiero entrar en detalles porque solo es para amargarse,

    La mafia del kirchnerismio, peronismo, gremialistas y empresarios prebendarios junto con jueces corruptos como Ariel Lijo con satisfacción esperan que Milei termine con sus errores y dislates entregándoles el poder,

    Triste y dramática es mi conclusión, pero esta es la realidad que percibo y vivimos. Un fuerte abrazo Diego Lo Tartaro.

    ResponderEliminar
  35. Estimado Enrique, aprecié especialmente tu articulo sobre la educacion
    universitaria. No es un comentario de oportunidad, sino un pensamiento
    con los pies sobre la tirrra.
    Abrazo, Carlos Lanusse

    ResponderEliminar
  36. Enrique, es la primera vez que no puedo "estudiar", una de sus "notas", cuando las recibo...
    Por un problema momentáneo, no pude cargar mi celular.
    Coincido plenamente con su propuesta...!!! Indispensable para el futuro argentino.
    Oscar Jorge Videla

    ResponderEliminar
  37. Muy buena, as usual, Henry
    Andrés Cisneros

    ResponderEliminar
  38. Coincido plenamente con tu artículo!!!/
    Qué lamentable es reconocer que tenemos un nivel de formación en estudiantes secundarios ( pública) tan baja que llegaría a no alcanzar tu proyecto!!!!!
    Y cuán cierto es el adoctrinamiento en esas universidades que crearon!!!!
    Un verdadero horror.
    Abrazo!
    Marta Fernández de Bobadilla

    ResponderEliminar
  39. Este es el país de la insensatez y la inoportunidad.
    Tu sensato planteo, podría haber sido, de aplicarse en oportunidad, el freno a esa marcha vergonzante, que explotaron los peores exponentes de esta sociedad corrompida.
    La falta de oportunidad en adoptar o anunciar medidas, hizo que un reclamo por incertidumbre en la financiación fuera sutilmente cambiado por slogans a favor de la educación libre y gratuita... quién carajo ha puesto eso en duda?
    Pero convenía a la "opo" mugrienta para llenar las calles.
    Le falta cintura y viveza al Gobierno.
    Hubiera bastado un anuncio oportuno para neutralizar lo que fue explotado con saña.
    Tus ideas, que no parecen tan complicadas a la hora de implementarlas, con el debido ritmo, sacarían de la cancha a los barrabravas, camioneros y otras layas, ignorantes activos.
    Hay soluciones: deben ser aptas, factibles y aceptables, como decimos los aeronáuticos. En resumen sensatas y oportunas, sino fallan en su aptitud para resolver el problema.
    Costará lograrlo. El Loco, sigue embebido en lo suyo, exitoso claro y los funcionarios que hacen agua y ayudan poquito.
    Ojalá se corrija pronto ese desequilibrio so pena de destruir esta legítima aspiración que compartimos.
    Carlos Neme

    ResponderEliminar
  40. Muy bueno !
    Abzo fuerte 🥃
    Santiago Flores Piñeyrúa

    ResponderEliminar
  41. ¡Muy bueno!
    Una de tus mejores notas !!!💪👍💪👍
    Machi Chlapowski

    ResponderEliminar
  42. Absolutamente de acuerdo con lo que propones! Empezando con asegurar una sólida base en las escuelas, sobre todo primaria. Y cómo en Europa una secundaria que apunta a diferentes direcciones:
    - la que te lleva directo a una universidad con exámenes de ingreso
    - ⁠otra secundaria de Artes y Oficios con inmediata salida laboral o también pos, exámenes de ingreso universitario a la universidad
    Enrique Wetzler

    ResponderEliminar
  43. Estimado Enrique, impecable su propuesta para estudiantes de pocos recursos y además sacar a los estudiantes que se pasan años haciendo política y que nunca aprueban nada, un abrazo.
    Ezequiel Pastor

    ResponderEliminar
  44. Buen día Enrique, muy buen análisis y solución del problema universitario. Ya lo habías estudiado, y tienes los conceptos muy claros. Espero que te escuche el gobierno. Un abrazo.
    Osvaldo Rolleri

    ResponderEliminar
  45. Sabía que proporcionarías un sabio plan de procedimientos con una Ley muy bien pensada y razonada ! Felicitaciones como siempre! Abrazo, Juan José Harraca

    ResponderEliminar
  46. Muy interesante su propuesta, pero requiere un cambio de cabeza de los "Barones de la universidad"...una mafia interesante.
    Mariana Domínguez

    ResponderEliminar
  47. ¡Excelente!
    Willy Nervi

    ResponderEliminar
  48. Excelente la propuesta. Ojalá llegara al más alto nivel académico y se estudie de manera real. Podríamos progresar mucho. Gracias por la nota. Gran abrazo.
    Jorge Oscar Martínez

    ResponderEliminar
  49. Muy bueno Enrique. Una análisis prolijo, con soluciones sumamente racionales. Gracias.
    Carlos Sfulcini

    ResponderEliminar
  50. La base de tu propuesta la conocía de la época del PAD, pero creo que vas a batir el record de comentarios 🙂🙂 Muy buena
    Eduardo Tesoriere

    ResponderEliminar
  51. Buenísimo tu articulo!💫 👍🥰
    Graciela Valero Narváez

    ResponderEliminar
  52. Muy sencillo de implementar y cambiaría enormemente el sistema: bajando los gastos, eliminando el derroche, jerarquizando los sueldos y la carrera docente, mejorando la equidad y la calidad
    Alejandro Goldman

    ResponderEliminar
  53. Estimado Enrique, ojalá se pudiese concretar ese bello y necesario del qué habla, para qué los verdaderos estudiantes con vocación verdadera,pudieran realizarlo.
    Pero creo qué hasta qué los Jueces de éste País comiencen a trabajar en serio,y quiten de los cajones los miles de expedientes qué están bajo llave,y comiencen a continuar con los juicios qué están durmiendo él sueño eterno,para enjuiciar a los corruptos de éste País,por empezar,la CONDENADA y todo sú séquito y los encarcelen,o pasen en sus domicilios con precinto para qué no puedan salir hasta cumplidas sus condenas y jamás poder ejercer un cargo público,nunca van a permitir qué ningún Gobierno pueda avanzar en sú administración,y siempre lucharán para sacar las piedras del camino,y así sucesivamente se irán cumpliendo sus mandatos, sólo apenas podrán subsanar "algo", pero vendrá otro gobernante y tendrá qué volver a empezar,si ya no vuelve él Kirchnerismo agazapado,pero no quieto.
    Espetemos qué tengamos los frutos qué merecemos por la paciencia y él sacrificio qué todos los pobres y clase media estamos haciendo.
    Un fuerte abrazo.
    Ana María Gargallo

    ResponderEliminar
  54. Excelente artículo, Enrique, has podido resumir en un corto mensaje la verdadera salida para nuestro país, en lo que a educación se refiere. Felicitaciones y ojalá los responsables tomen debida nota y lo implementen
    Guillermo Sánchez Saravia

    ResponderEliminar
  55. Muchas gracias. La marcha "Universitaria" ,que fue totalmente política, pienso que fue un golpe para el gobierno. Los estudiantes son revoltosos por naturaleza, especialmente los de carreras sociales, lo que fue muy bien aprovechado por la oposición con las calles saturadas de gente.
    Sigo pensando que la política universitaria DEBE cambiar, al igual que para extranjeros.
    Por otra parte creo que el presidente, olvida su investidura, hace manifestaciones grotescas e insultantes muchas veces.
    Sus ministerios, secretarias y demás, están aún copados por opositores que permanentemente le juegan sucio.
    Si no cambian éstas cosas, se me ocurre que vamos mal.
    Adhiero a la carta oponiéndose a Lijo y Cúneo Libarona.
    Un saludo.
    Julio Pérez

    ResponderEliminar
  56. Muy bien , excelente , publiqué en Facebook e Instagram.
    Eneida Alves de Oliveira

    ResponderEliminar
  57. Todos los extranjeros deberian abonar por sus estudios.
    Los Argentinos que aprueben el año no deberian pagar, los cronicos que abonen el año.
    Habria muchos menos vagos ocupando un lugar
    Los Colegios del Estado tienen programas antiguos que no despiertan el interes del alumno, mas profesores mal pagos, sin vocacion de servicio que no se molestan en hacer una clase interesante
    Makita Lacorte

    ResponderEliminar
  58. Excelentes tus propuestas,te felicito,son fáciles de implementar.Buenísimo el artículo.Un abrazo
    Andrés Jorge Bello

    ResponderEliminar
  59. Querido amigo: todo lo que decís respecto a la Estupida Universidad es tal cual. Parece mentira que quienes tan fervorosamente la proponen no miren al primer mundo. Allí ( EEUU y Rusia) por ejemplo, la universidad es paga y con examen de ingreso y obvio, con cupos. Tuve la suerte de ser destinado varios años en los EEUU y mis hijos estudiaron allí. Cuando volví al país no podía creer al sistema educativo al que debía entregarlos. La Estupida Universidad, sin exigencias ni excelencia alguna, de aquellas que supimos tener cuando éramos una gran Nación.
    Los radicales , que casi siempre se equivocan, y otros populistas, se llenan la boca con la universidad democrática , si entender nada sobre democracia, a la que convirtieron en lo opuesto de la excelencia. Así nos va. Todo masificado. No soportan las jerarquías ni valoran los méritos. No premian el esfuerzo. En definitiva no entienden nada de nada. La Universidad Argentina debe volver a las fuentes y escapar de los idiotas, y para ello tiene que haber examen de ingreso, cupos decrecientes por años y rigurosos exámenes de egreso. No inventaríamos nada. Solo copiaríamos a quienes tienen países serios y prósperos. Y grandes profesionales. Pero.....se puede en esta estupida democracia? Debemos ser República de una vez y no confundirnos más. La democracia es el menos malo de los sistemas para acceder al poder pero luego hay que vivir la Republica, que es otra cosa. Estamos lejísimos todavía de ella. Ni te cuento cuando hablan del Ejército democrático o la Iglesia democrática. Es una confusión total Gracias y fuerte abrazo. Basilio Pertiné

    ResponderEliminar
  60. Genial artículo,
    se debiera implementar con la reforma de la escuela secundaria,tb muy precaria,llegan a 5to año y no saben interpretar un texto.
    Esto es Argdntina año verde,ya que para lograrlo debemos formar docentes de excelencia y en este momento, los que siguen la docencia son el descarte de otras carreras y se vuelcan a la docencia para tener un sueldo asegurado.Es muy frustrante pensar en lo que hay que reformar y que la gente lo incorpore como importante. Un abrazo.
    Martha Pinillos

    ResponderEliminar
  61. 👏👏👏👏👏👏 recuerdo haber tenido una conversación con usted sobre esto. Creo q tiene otra nota parecida a esta. O no me acuerdo el porq de la conversación.uno de los hijos de mi marido. Piensa como usted. No estaría mal la idea. Buen finde.abrazos
    Alicia Sponda

    ResponderEliminar
  62. Caro Enrique! He leìdo tu artìculo dedicado a la Universidad Pùblica y mas de acuerdo no puedo estar! Y mucho mas habiendo estudiado en Italia y en USA donde:
    María Fra Amador

    ResponderEliminar
  63. Muy bueno Maestro tu análisis y propuestas para la Universidad. La comparto totalmente. Fuerte abrazo!!
    Hugo Martini

    ResponderEliminar
  64. Excelente propuesta.
    Lastima que por ahora imposible.
    Quizás luego de un par de elecciones haya suficientes votos para llevarla adelante.
    Eduardo Malfi

    ResponderEliminar
  65. Gracias, Enrique. Ayer lo diseminé. Abrazo. Feliz finde
    Pedro Luis Barcia

    ResponderEliminar
  66. Estimado Dr
    Gracias por confirmar mi pensamiento en como debería funcionar una universidad, además de confirmar que la educación, tanto publica como privada en todos los niveles es pauperrima
    Con la consigna del alpargatas si libros no llegamos a lo que enunció Sir W. Churchill
    "El poder de los líderes es directamente proporcional a la imbecilidad de sus seguidores"
    Lo saludo muy atentamente

    Eduardo Carlos Saglio

    ResponderEliminar
  67. Muchas gracias Enrique verdaderamente excelente y ojalá te nombraran ministro de la educación .
    Un fuerte abrazo
    André Vlasto

    ResponderEliminar
  68. La política financia las Universidades Temáticas y las Universidades Temáticas financian la política...
    Rubén Guzzo

    ResponderEliminar
  69. Muy de acuerdo con lo que decís aquí
    “…deberían devolver a la Universidad, con créditos a muy largo plazo, el costo que haya implicado su educación; si pensamos cuántos graduados emigran y prestan servicios en el extranjero, se percibe con mayor claridad …“
    Mónica Tortorelli

    ResponderEliminar
  70. ¡Excelente, Enrique!
    Julio A. Hang

    ResponderEliminar
  71. Muy bueno
    Totalmente de acuerdo
    Julie Fortabat

    ResponderEliminar
  72. Excelente propuesta, pero si los niños de escuela primaria van a a ser adoctrinados como hace Insfran, estamos perdidos.... Y coincido absolutamente con que hay quienes podrían pagar un canon universitario y quienes deben ser asistidos por el Estado para que tengan las mismas oportunidades y habría que empezar por cobrarle a los que son "estudiantes eternos" que en realidad se mantienen en la universidad para hacer política. Debe haber un limite a la permanencia en la universidad y quienes pasen ese límite deben pagar para seguir estudiando. Es un tema muy complicado y sin duda que hace falta coraje y decisión para llevar adelante los cambios imprescindibles para que la Universidad sea viable.
    Giselle Jacobs

    ResponderEliminar
  73. Me gusta mucho la recurrencia a Alietto Guadagni, principal estudioso de la educación y la energía del país.
    Sus estudios e informes debieran ser elemento de consulta de todos los asesores legislativos y ministeriales ya con sus 92 años difícilmente podrá seguir en su afán patriótico aunque ganas seguro no le faltarían.
    También el tema cupos, que es particularmente útil para las izquierdas ya que lo utilizan en Rusia como herencia de la URSS.
    👏👏
    Alberto Jaime

    ResponderEliminar
  74. https://www.elojodigital.com/contenido/19544-avogadro-la-vaca-sagrada
    Matías Ruiz Villasuso

    ResponderEliminar
  75. ENRIQUE...EXCELENTE ANALISIS Y PROPUESTA.
    TE LEERAN LOS INEPTOS QUE MANEJAN EDUCACION?
    LOS FANATICOS INTERESADOS EN DESTRUIR ELPENSAMIENTO Y EL.PAÍS ?
    SE DETENDRÁN LOS DUDITATIVOS QUÉ FUERON A LA MARCHA A SEPARAR LA REALIDAD DE LIS INTERESES MANEJADOS POR TANTO BOMBO Y ZURZAJE?
    SIN SER UNA ADIVINA ESA MSRCHA TUVO TODO LO NECESARIO DE POLÍTICO.
    CON SOMO SABER QUE LA CGT PAH8O TODOS MOS GASTOS.
    QUIEN TENÍA MAS PREOCUPACIÓN LOS DOCENTES Y ALUMNOS O LOS CERDOS POLÍTICOS QUE VAN A SER AUDITADOS?
    Y CADA DÍA SE VEN MAS CERCA DE LA CAIDA.
    FUE REPUGNANTE EN EL PALCO SE MATSBAN Y PKR SUERTE NO LO DEJARON SUBIR AL TRAIDOR Y BURRO DEL
    KICILOF.
    SOMOS UNA SOCIEDAD
    CADA DIA MAS PERTURBADA.
    APLAUDIMOS LA MUERTE
    .CONDENAMOS LA VIDA. M
    NO HAY FUTURO.
    Gladys Elsa Semillán

    ResponderEliminar
  76. Excelente Enrique. Muchas verdades y propuestas valientes. Felicitaciones
    Tito Garabal

    ResponderEliminar
  77. continúo leyendo todo lo tuyo. Que Dios Nuestro Señor lo ayude en su camino, lo acompañe en lo bueno y en las definiciones que vendrán...
    César Román

    ResponderEliminar
  78. Brillante, totalmente de acuerdo !!!!!! Gracias y muy buen Finde !!!!!!!!
    Carlos Naveira

    ResponderEliminar
  79. Excelente!!!
    Alicia Por Graham

    ResponderEliminar
  80. Excelente opinión, doctor!
    Nunca más oportuna...
    Creo que también habría que rediseñar la secundaria (como fuente de materias primas para los claustros universitarios) y la primaria (con un sistema tan arcaico como nuestras leyes).
    Un fuerte abrazo
    Walter Cipriano

    ResponderEliminar
  81. Excelente argumentación, docto amigo. Impecable. Lástima que la racionalidad se encuentre en las antípodas de los que apoyan llevados por el calor de una pasión sin ninguna lógica a los que han medrado desde hace casi un siglo de los meandros de un presupuesto que sirve a todo, menos al país
    Gerardo Cornejo-Stewart

    ResponderEliminar
  82. Excelente.despues te voy a mandar un artículo de la prensa con una idea semejante,como se aplica en Inglaterra
    Omar López Mato

    ResponderEliminar
  83. Que te parece el sistema de los cupos por carreras, siendo que de las oposiciones surjan los mejor calificados hasta alcanzar el cupo establecido, siendo que los restantes puedan optar por rendir para otras carreras con cupos remanentes?
    Recuerdo en mis épocas- yo cursaba en la ESG - que tenía algunos amigos que cursaban en la UB con "préstamo de honor". En la anterior carrera ( Sociología) tardé 9 años, entre pases y consecuentes cambios de universidades, algunas con recursado de alguna materia ya aprobada por cambio de contenido. Era muy complicado en aquel tiempo, teniendo las obligaciones militares, poder concurrir a las teóricas. En la ESG ingresé a la maestría con el solo título de OEM por la ESGN, pero eran mas llevaderos los horarios, teniendo en cuenta que se iniciaban a 19:00 hs. Además, estaba retirado y había ganado por oposición una gerencia de área en Cencosud.
    Roberto Eduardo Guitián

    ResponderEliminar
  84. Sencillamente brillante. Felicitaciones
    Jorge Ossona

    ResponderEliminar
  85. Guillermo: escribí un enjundioso comentario al pie de la nota, que “se hará visible después de su aprobación”. Me parece excelente que hayas aplicado a la actualidad, lo que vienes diciendo por más de una década. Ojalá puedas hacer prosperar estas ideas hasta su implementación, total o parcial. Felicitaciones!
    Orlando García

    ResponderEliminar
  86. Humildad Coraje, pertenencia, honestidad, audacia para quebrar esta tremenda decadencia
    Luis Alvarez Pereyra Rosas

    ResponderEliminar
  87. Gracias, Enrique! Excelente! Difundo
    Clara Fregonese

    ResponderEliminar
  88. Meduloso artículo, dr Avogadro. Un aporte fundamental para la modernización de la enseñanza universitaria, tan atada a ideas que en otro tiempo fueron progresista, pero ahora, a la luz de los avances científicos en todos los campos del saber, conviene revisarlas sin prejuicios de politiquería barata. Un cordial abrazo.
    Emiliano Nicola

    ResponderEliminar
  89. Muy buena propuesta Enrique. Falta nada más una fuerza politica que la tome como propia, que llegue al poder y, sobre todo, una sociedad que la avale
    Claudio Ribero

    ResponderEliminar
  90. Gracias Enrique muy interesante tu propuesta sobre la universidad 👍
    Tu propuesta está muy bien fundada y motivada pero para mi también los últimos dos años del secundario deberían haber algunas materias opcionales de una orientación en ciencias duras o aplicadas y ciencias blandas o sociales. Abrazo grande buen fin de semana
    Javier R. Casaubon

    ResponderEliminar
  91. Coincido 100 % Un abrazo y buen fin de semana
    Fernando Meiter

    ResponderEliminar
  92. Buenas noches Enrique. Impecables los artículos!!! Con respecto a los estudiantes extranjeros, indudablemente deberían pagar!!! casualmente hace poco vi un documental de cómo vienen estudiantes Chilenos a disfrutar de nuestras universidades gratuitas (que pagamos entre todos), con un tipo de cambio que los beneficia y luego regresan a ejercer sus carreras, pagar impuestos y contribuir con la producción, al siempre ventajero país hermano.
    Jorge Vicente

    ResponderEliminar
  93. Yo creo que en vez de darle un préstamo a los estudiantes, habría que ir prestándoles dinero a medida que pasen los exámenes.

    A mejores notas, más dinero a tasas más atractivas.
    Los estudiantes extranjeros, incluso con residencia cobrarles duro.
    No como dice el idiota de Longobardi, que hay que dejarlos entrar a todos para ampliar el crisol de razas y costumbres. Los que tienen dinero también traen lo mismo, pero además pagan.
    Adrienne Vullety-Bracht

    ResponderEliminar
  94. Como siempre, muy buena pluma y mejor fondo. Comparto tus ideas sobre el arancel de las universidades públicas.
    El Colegio Militar de la Nación (claro ejemplo de la educación pública) era arancelado. Hoy creo que lo sigue siendo, tal vez más acomodado a los bajos niveles de incorporación (en relación a la calidad y no a la cantidad). La válvula de escape del sistema eran las becas que se ganaban por estricto mérito o porque algunas provincias pagaban a sus ciudadanos del interior el arancel.
    Al arancel sumale las exigencias que te ponían en el equipo a llevar, el nivel de vida que te exigían (traje y otras yerbas) y el alojamiento para los francos.
    No era barato estudiar en el CMN
    Juan Martín Pera

    ResponderEliminar
  95. Buen plan 👍👍 Abz
    Diego Ibarbia

    ResponderEliminar
  96. Interesantes y muy razonables sus propuestas. Por favor hágaselas llegar al equipo de Gobierno Nacional, al propio Presidente, Ministra y Secretarios. También a algunos influyentes estudiosos que tenga entre sus contactos. Hay que movilizar más directamente para no quedar sólo en las propuestas escritas y debatidas entre pocos. Ojalá 🙏 se escuchen y se practiquen estas propuestas y otras siempre superadoras. No hay tiempo. Este gobierno debería ya introducir cambios y no esperar al término del mandato.
    Liliana Mundin

    ResponderEliminar
  97. Como siempre... excelente nota Enrique!!!
    Comparto.
    Un fuerte abrazo
    María Fernanda Riera Alvarez

    ResponderEliminar
  98. Muchas felicitaciones Enrique, por la excelente nota "La vaca sagrada", una maravillosa síntesis de los que muchos pensamos que habría que hacer, pero no sabemos expresarlo. Fuerte abrazo.
    Ricardo Frías

    ResponderEliminar
  99. Enrique gracias
    👍
    Auditar los gastos de todo es muy sano
    Abrazo
    Ernesto Vacarezza

    ResponderEliminar
  100. Buenas noches Enrique. Me parece excelente tu propuesta. Si quiera este gobierno se hiciera eco de ella. Abrazo grande!
    Rubén García

    ResponderEliminar
  101. Muy bueno, Enrique
    Alfredo Morelli

    ResponderEliminar
  102. Tanto para cambiar en las universidades Enrique!!! En el año 83 me “sugirieron” desde el decanato que debería firmar la aprobación de los trabajos prácticos. La señorita hacía 15 años que era estudiante pero pertenecía a Franja Morada. Yo no se la firmé pero me pasaron por encima y la burra se terminó recibiendo; yo estaba en una materia de 5to año; finalmente renuncié en el 85. Muchas cosas para cambiar. Un abrazo
    José Eduardo Megide

    ResponderEliminar
  103. Henry, no queda Estantería de nuestro.país que esté con alto riesgo de derrumbe!
    Ni más ni menos.
    Abrazo
    Marcelo Lugones

    ResponderEliminar
  104. Excelente nota, ojalá sea leída e interpretada por quienes, de una u otra forma, conducen los destinos de nuestro país.
    Muchas gracias.
    Un abrazo.
    Julio Pérez Roca

    ResponderEliminar
  105. Excelente!!!!👏👏👏👏
    Alicia Giavedoni

    ResponderEliminar
  106. ¡Bravo!
    Harry Ingham

    ResponderEliminar
  107. Querido Enrique, con mis ya habituales felicitaciones por tu claridad, coraje, y concision, deseo agregar un ingrediente, que supongo es la base del éxito USA, aún no copiado por otros países:

    La total desgravación impositiva de los aportes que los contribuyentes hagan para enseñanza, al Instituto y cátedra de su elección, incluso becas directas, a beneficiarios elegidos por el donante.
    En USA, desgravas el 100% del importe donado - en Italia, te cobran un 70% de lo que vas a donar...

    Máximo Intaglietta

    ResponderEliminar

  108. https://prisioneroenargentina.com/la-vaca-sagrada/

    https://prisioneroenargentina.com/

    image.png

    Claudio Kussman

    ResponderEliminar
  109. https://www.informadorpublico.com/opinion/la-vaca-sagrada
    Graciela Patané

    ResponderEliminar
  110. https://periodicotribuna.com.ar/36568-la-vaca-sagrada
    Christian Sanz

    ResponderEliminar
  111. https://totalnewsagency.com/2024/04/26/la-vaca-sagrada/
    Daniel Romero

    ResponderEliminar
  112. Hola, muy bueno Don Enrique, dejó plasmado lo que pienso.
    Saludos
    Dante Luis Gaute Giordana

    ResponderEliminar
  113. EXCELENTE ...como siempre expresa mi pensamiento
    Graciela Macedra

    ResponderEliminar
  114. Excelente, eso se podría dar en un país serio, con una población crítica y una mirada objetiva. Aca con todos los curros que se genera y una falta total de patriotismo, lo veo muy difícil.

    Escuela Tecnica Pto Libertad

    ResponderEliminar
  115. Sería ideal....

    Alicia Clari

    ResponderEliminar
  116. Actualmente cobrando 1000 dólares mensuales por alumno extranjero, ingresarían a las universidades en su conjunto aproximadamente 20 millones de dólares por mes. Si no los quieren pagar dejarían de ocasionar gastos. Es un despropósito lo que se está haciendo que sea gratuito para un extranjero estudiar en Argentina y que a ese costo lo pague una familia humilde al comprar un miserable pedazo de pan para comer. ¿Dónde está el progresismo en eso? Lo que pasa es que las universidades han sido coptadas desde Alfonsín para acá por inescrupulosos como franja morada por ejemplo o por la Cámpora últimamente, que solo buscan negocios.

    Muchísimos profesores que son alumnos crónicos que luego de recibirse no han ejercido la profesión y como se sienten incapaces de conseguir un trabajo fuera, se quedan eternamente en la universidad por un sueldo miserable pero seguro. Muchos otros trabajan en el sector privado pero van en busca de una obra social. Las universidades y los colegios que dependen de ellas, hace mucho dejaron de ser un lugar de enseñanza de excelente nivel, para convertirse en un aguantadero de zurdos, mediocres y vagos, que lucharán fuertemente para mantener su quintita, como se vió en esa marcha absurda. Hoy ya no es prestigioso recibir un título universitario.

    Se suma a todo lo anterior, las universuchas privadas que pertenecen a personas que han logrado obtener del estado, vaya uno a saber cómo, las licencias necesarias para que sus centros de estudios, que eran simples cursos de poca monta, no más que la academia Pitman por ejemplo, sean considerados universidades que dictan carreras y otorgan títulos que luego compiten de igual a igual con las que tienen verdadero prestigio de cientos de años. Cualquiera que no logró superar las exigencias de estudio de las verdaderas universidades, terminan recibiendo un título universitario de esos centros truchos de enseñanza universitaria. La universidad era el primer gran selector de talentos en cada una de las especialidades profesionales, en cambio hoy cualquiera que pueda pagar en esas universidades privadas una cuota mensual, se recibe de lo que quiera y salen al mercado. Es más, muchos se reciben a distancia. Ni hablar de la época de la pandemia dónde se recibieron hasta los conejos por zoom. Una vergüenza. Después en la noche todos los gatos son pardos.

    En síntesis, la enseñanza de las casas de altos estudios, que otrora daba un prestigio inigualable, hoy son centros de agrupaciones políticas y adoctrinadores que han degradado las profesiones.

    Adelqui Verdinelli

    ResponderEliminar
  117. Excelente nota Enrique!!

    Cris Casinelli

    ResponderEliminar
  118. Qué claridad para explicar el problema y a su vez ofrecer una solución, gracias!!!

    Amanda Leticia Brey

    ResponderEliminar
  119. Excelente propuesta. Felicitaciones!!!

    Emilio D'Ovidio

    ResponderEliminar
  120. Coincido. La universidad no es para todos. No discrimino; solo describo la realidad. La sabiduría está en saber darse cuenta de las limitaciones de cada uno. Voy por el examen de ingreso y también de la consideración del promedio al egresar del secundario como en tantos países desarrollados.

    Silvia Martinez de Vedia

    ResponderEliminar
  121. Estoy de acuerdo 🇦🇷🇦🇷

    Nelida Renedo

    ResponderEliminar
  122. Sí, así es

    Raul Enrique Chaia

    ResponderEliminar
  123. Me parece muy interesante su propuesta.

    Algo así tendremos que hacer a la brevedad para cortar la desastrosa tendencia por la que atraviesa nuestra sociedad.

    Horacio O. Suriano

    ResponderEliminar
  124. Cada vez que leo sus editoriales, plasma la realidad tal cual es. La confianza que me brindan sus palabras, pocos las transmiten. GRACIAS !!! Enrique Guillermo Avogadro

    Amalia Bruno

    ResponderEliminar
  125. Excelente!!! De lo mejor que he visto en la materia. Con la genialidad del sentido común y lo simple.
    Miguel de Lezica

    ResponderEliminar
  126. Hola, ¿cómo andamos?, como podemos o como nos dejan. Por este lado, bien, a pesar de los excelentes resultados que se están dando con la política del LEÓN, que implican un tremendo cimbronazo económico para la sociedad, LA ESPERANZA ESTÁ INTACTA.
    Bien, Don Enrique, he leído su excelente artículo sobre los estudiantes, los profesores y runfla de sin vergüenzas que pululan por la Educación Pública Gratuita, y me voy a explayar sobre el tema.
    Aclaro que nunca me gustó estudiar, pero como sucede en los Países donde el esfuerzo es todo, ME RECIBÍ EN DICIEMBRE DE 1969 DE INGENIERO ELECTRICISTA EN CORRIENTES FUERTES, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR. Desde el año 1961 cuando cursaba el quinto año de la ENET Nº 1 de Gral Pico, que por mejor alumno me dieron de Preceptor y empecé a recibir una especie de beca del Estado para estudiar. Me recibí de la Técnica y no quería seguir estudiando, el Rector Cagni me consiguió una beca en Extensión Cultural de la UNS, porque yo sí tenía que estudiar no quería trabajar. 1963, $2000 y lugar en un pensionado. Esos $2000 de esa época eran 4.000 atados de particulares suaves sin filtro o 8.000 boletos de colectivo del centro al Comedor Universitario. Pero había que rendir 3 materias el primer año, 4 el segundo y 5 de ahí en adelante. Cumplí con lo requerido. EL ESTADO ME PAGÓ 8 AÑOS DE MIS ESTUDIOS.
    AHORA, ¿NO LE PARECE DON ENRIQUE QUE CUANDO NOS RECIBIMOS NO DEBERÍAMOS DEVOLVER ALGO DEL SACRIFICIO DE LOS QUE PAGAN IMPUESTOS?. ¿Lo ha podido apreciar?, le cuento cual ha sido mí aporte:


    SALUDOS DANTE LUIS GAUTE GIORDANA

    ResponderEliminar
  127. Querido Enrique, creo que la “igualdad de oportunidades” no llegara nunca, porque no tendrán nunca la posibilidad igualitaria de educarse chicos nacidos en la Villa 31, por ejemplo, con los que los padres han podido mandarlos a buenos y caros colegios. Y eso, por un lado, ya que por otro entra en juego la capacidad de cada uno.

    Pero, en fin, te has esmerado en plantear las modificaciones que habría que hacer para que, dentro de las posibilidades, la diferencia entre unos y otros deje de ser tan marcada.

    Un fuerte abrazo.


    Manuel J. Mariño

    ResponderEliminar
  128. Excelente Enrique!!! Acá desde Río deleitándome con tu artículo. Felicitaciones.
    Cristina Colautti

    ResponderEliminar
  129. Excelente!! Muchas gracias Enrique 🙏
    Juan José Arcuri

    ResponderEliminar
  130. Bravo, Enrique, completamente de acuerdo con vos. Yo escribí una carta de lectores para La Nación, que no publicaron, con ideas parecidas a las tuyas pero mucho menos elaboradas
    Susana Braun de Santillán

    ResponderEliminar
  131. Sinceras felicitaciones, querido amigo, por tu diagnóstico acertado y tus ideas para modificar la decrepitud de nuestra educación superior.
    No se si sabes que he dedicado mi vida a la problemática educativa.Con artículos y libros con cátedras en varias universidades o con funciones como Sub Secretario de Asuntos Universitarios y también Sub Secretario de innovaciones educativas en 1975.76 y con Nino Salonia además con Alterno en la UNESCO.y me he dedicado a estudiar planificación universitaria aqui, en EEUU y en Francia.De modo que me resulta de sumo interés tus ideas y propuestas.Te felicito.Abrazo
    Jorge Oscar Aguilera

    ResponderEliminar
  132. Hace años que los aspirantes a Medicina, por poner un ejemplo, fracasan en los exámenes de ingreso o CBC. Por poner algunos: Junio del 2022, en La Plata; 800 alumnos reprobaron un parcial . Quizá culpa de la pandemia. Pero en febrero 2017 leo en el diario “ Otro “bochazo” masivo en el ingreso a Medicina en la Universidad de La Plata” ...En Cuyo, marzo del 2018 el 94% de los ingresantes quedó afuera de la carrera de Medicina. Al igual que en el 2016. Otro ejemplo 7 mar 2007 — El examen de ingreso a Medicina, de mal en peor: bochazo masivo en la Universidad de La Plata... ... *Aprobó sólo el 27% de los alumnos . Es decir la Universidad pública no puede recibir a una gran cantidad de alumnos egresados de la escuela secundaria. Entonces,¿ no deberíamos empezar por mejorar la escuela primaria y secundaria? ¿Para quiénes mantendremos la Universidad pública? Defendemos una Universidad sin alumnos o por suerte, con poquitos. Si los chicos terminan el primario sin saber leer y si leen, no entienden ¿qué secundario van a hacer? Y si sólo el 30% termina el secundario, la Universidad ya no será una posibilidad de progreso para todos (universal) sino sólo para los que hicieron ; por suerte como afirmó Massa, la escuela de gestión privada, si huelgas, sin cortes de agua, sin cloacas tapadas, sin goteras que impidan el normal dictado de clases. Mis padres no pudieron terminar la primaria porque los agarró la crisis de 1930, pero los dos tenían excelente caligrafía, excelente ortografía, y leían aunque sea el diario en el que les envolvían las papas en la feria. Pero leían!!!
    Elsa Irene Scopazzo

    ResponderEliminar
  133. Excelente mirada...concuerdo plenamente. Gracias.
    Patricia Gomez Ruano

    ResponderEliminar
  134. Lamentable conclusión para una triste y muy probable circunstancia!

    Horacio O. Suriano

    ResponderEliminar