viernes, 8 de agosto de 2025

Hablemos en Serio



Hablemos en Serio

por Enrique Guillermo Avogadro (Nota N° 1006)

 

“En tiempos de crisis los inteligentes buscan soluciones y los inútiles, culpables”.

 Hiparco de Nicea

 

Quienes llevamos muchas décadas viviendo en este original país, Argentina, hemos visto pasar planes económicos que, de algún modo, se parecen al actual. Tuvimos pesos – y dólares - baratos o caros, protecciones absurdas a industrias incompetentes, cierres masivos de pyme’s, salarios razonables o de hambre, niveles de pobreza y miseria siempre crecientes, índices de inflación desconocidas en el mundo, etc..

 

Las diferencias con el que hoy impulsa Javier Milei son dos, esenciales y gigantescas: superávit fiscal y cero emisión. La oposición lo sabe y por eso apunta a esos pilares para destruirlas, aunque sepan que las ruinas caerán sobre todos los ciudadanos, en especial sobre los más pobres e indefensos, esos mismos a los cuales pretenden deslumbrar con promesas populistas para convocarlos a votar por quienes necesitan mantenerlos en la indigencia.

 

La actividad económica se está recuperando, aunque algunos sectores lo hagan con fuerza y otros aún caen. Mientras mantengamos este perverso régimen impositivo, con gobernadores e intendentes que imaginan cada día como exprimir más al sector productivo, este sistema laboral y sindical heredado del fascismo, una infraestructura vial destruida que implica mayores costos de transporte, y complicidad entre los jueces del trabajo y abogados “caranchos” para otorgar indemnizaciones imposibles y desmesuradas, seguirá siendo harto difícil ser empresario aquí.

 

Muy a nuestro pesar, la realidad indica que, sobre una población de 48 millones, quienes hoy pueden consumir son muy pocos, lo cual impide una producción de gran escala. Sin embargo, los industriales en general se han situado en una errada posición, optando por vender – salvo honrosas excepciones - dentro de las fronteras, cazando en el zoológico y pescando en la bañadera, y ello los obliga a hacer incalculables esfuerzos por cuidar ese territorio, esa ‘quintita’ privada. Para conservarlo, o al menos intentarlo, deben recurrir a exigir protecciones, traducidas éstas en barreras arancelarias y para-arancelarias, invocando la necesidad de cuidar los puestos de trabajo.

 

Sin embargo hoy, nuevamente, la realidad los ha traicionado, y se ven enfrentados a competir contra nuevos actores, gigantes como China y Brasil, que producen a precios imbatibles. ¿Qué hacen entonces? Nuevamente piden barreras aduaneras, aún a costa de que el competidor levante similares defensas contra los productos primarios argentinos, e intentan sobreproteger a su sector. Con ello, sólo tendrán éxito en impedir que los más humildes puedan acceder a productos buenos y baratos.

 

Y aquí vienen la reflexión, la comparación y la sugerencia. ¿Por qué insistir en competir contra países que, por costos internos y por dimensión de mercado pueden exportar a precios sensiblemente inferiores a los nuestros? Esa pretensión, totalmente insana, equivale a imaginar a Francia o a España intentando competir, en los mercados mundiales, contra la carne argentina o la soja brasileña. Si nuestro país no tiene un mercado considerable, ¿por qué pretender sustentar en él la supervivencia de industrias que no competitivas a nivel mundial?

 

Utilizando sólo como ejemplo a la industria del calzado (aunque sea igual en la textil, la de indumentaria y muchas otras), recordemos que quien quiera comprar un buen par de zapatos italianos o ingleses deberá pagar US$ 800 o más, se nos plantearán otros interrogantes. Si Italia o Gran Bretaña no tienen suficientes cueros para atender a la demanda de su industria, ¿por qué, si Argentina los tiene, no sale a competir contra esos países vendiendo en el exterior productos de igual calidad pero sensiblemente más baratos? Nuestros costos laborales son muy superiores a los orientales, pero sensiblemente inferiores a los europeos; y podemos producir cueros curtidos y trabajados a menor precio que Europa. ¿Por qué no producir zapatos muy buenos y de muy buen precio, que fabricar zapatos relativamente baratos y de baja calidad? ¿No sería mejor que todos los ciudadanos pudieran calzarse con zapatos importados y pagar menos?

 

No recuerdo haber leído jamás acerca de protestas de los fabricantes italianos o británicos de zapatos contra la invasión por China o Brasil de sus ‘territorios’. Y no lo recuerdo porque no las ha habido. Y no las ha habido porque, simplemente, no tienen intereses contrapuestos. Dentro de Italia o del Reino Unido, tanto como en el resto de los países del mundo que han abierto su economía, existen sectores dispuestos a pagar fortunas (y capaces de hacerlo) por los zapatos de lujo, y otras franjas de mercado que, mal que les pese, sólo pueden acceder a calzados baratos. Los fabricantes locales de esos países han diseñado su producción para atender al mercado de altísima calidad, tanto interno cuanto externo, y no tratan de jugar en el sector de bajo consumo.

 

¿Por qué no hacer algo parecido en la Argentina cuando la guerra de aranceles de Donald Trump nos favorece y, además, eso implica agregar valor a las exportaciones? Todavía los industriales están a tiempo de modificar su conducta y adecuarla a los nuevos tiempos que vive el mundo. Si no lo hacen, los vientos de apertura y la libre competencia los obligarán a pagar esa factura cerrando sus empresas y, con ellas, a los trabajadores que hoy dicen querer proteger y, en realidad, perjudican al extremo.

 

Bs.As., 9 Ago 25

82 comentarios:

  1. Doctor, Buenas noches desde Punta del Este. No me quiero perder sus posibles notas sobre la cadena de esta noche. ¡ Saludos !
    Edgardo Viola

    ResponderEliminar
  2. Este hombre es un genio, práctico y sensible a la realidad, lo quiero de presidente!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches, excelente, un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Veo a la oposición aplicando el método bolchevique de atacar las bases que dan soporte al sistema republicano y veo a Javier Milei insistiento con los insultos sin enfrentar desde lo ideológico la estrategia del mosaico opositor. Creo que a la ciudadanía sin formación y con alto grado de ignorancia provocada ex profeso el discurso del presidente no le llega ni lo entiende si no se lo expresa con un lenguaje que comprenda según los códigos que maneja o, al menos, le resulten afines.Las nalogía con el metodo bolchevique para tomar el poder en Rusia 1917 brinda la posibilidad y da la oportunidad para descubrir ante el ciudadano de a pie lo que expresa esa oposición que con diferentes nombres y partidos políticos confluye al mismo objetivoa, que no es otra cosa que la implantación de un régimen socialista al mejor estilo venezolano o cubano.

    ResponderEliminar
  5. Leo tu análisis Enrique sobre la actividad industrial en la Argentina a través de los últimos tiempos, y debo decirte que entiendo y concuerdo prácticamente en todo con ese enfoque.
    Tanto mi padre como yo participamos en ese ámbito durante todas nuestras vidas.
    En distintas circunstancias, pero la principal fue en una empresa relacionada con la industria del caucho, constituída por mi padre en 1947 y en la que juntos trabajamos durante 15 años hasta su temprano fallecimiento a los 69 años.
    La empresa finalmente se la llevaron los vientos de la convertibilidad en 1993, después de 46 años de vida.
    Los temporales que hubo que capear en todo ese tiempo, fueron temporales que toda la industria argentina también tuvo que enfrentar.
    Por supuesto que todo esto estaba directamente relacionado con la falta de un proyecto de país, que ninguno de los gobiernos habidos en esos 46 años tuvo.
    En fin....habría tanto para contar.
    Personalmente seguí firmemente en la actividad industrial hasta el año 2017, en que finalmente me retiré del servicio activo.
    Y debo confesar que después de tantos años de trabajo y muchísimos con excelentes resultados de todo tipo, al final del camino queda un sabor amargo.
    Porque nos damos cuenta que ningún gobierno actuante en todo ese tiempo, hizo las cosas bien.
    Y si hubiera que sacar alguna conclusión al respecto, y aunque pareciese un poco simplona.....diría que el peronismo tuvo mucho que ver.
    Más que mucho, prácticamente toda la responsabilidad.
    Al pensar un modelo de país, que con esas "políticas" (?) siempre fue absolutamente inviable.
    Eduardo Falorni


    ResponderEliminar
  6. Muy bueno! Gracias Enrique!
    Carlos Pérez Aquino

    ResponderEliminar
  7. Muy bien explicado
    Eduardo Malfi

    ResponderEliminar
  8. Buen dia estimado Dr. Sin duda como siempre tan claro sus comentarios y cada vez estoy mas preocupado porque no se cual es la solucion, si el nivel intelectual de todos los argentinos es tan bajo que no perciben lo que hacen los delincuentes, si la justicia también esta colonizada por mayoria de inutiles y delincuentes, la educacion cada vez peor no agrega nada para que la gente reaccione, no se si la solución esta en cerrar el Congreso y con todo ese dinero aumentar a los jubilados y a los universitarios etc. etc. Gobernar por decreto a ver si entonces les gusta salir de la democracia, me acuerdo cuando una vez Pinochet dijo, la corrupcion se soluciona con 4 fusiles y un paredon. Dr estoy realmente asqueado de tanta hipocresia. Si seguimos asi ya no hay solucion, salvo Ezeiza para los jovenes y algunos inteligentes que queden. Un buen finde y abrazo Dr.
    Víctor Hugo Zeballos

    ResponderEliminar
  9. Usted ha hecho una maravillosa descripción de ese espiral descendente donde cada fracaso pide otro par poder subsistir y si comenzamos a ir en reversa buscando el origen de ese fracaso primigenio nos encontraremos con lo que se llama peronismo (el de Perón) el primero al que Favaloro indicaba como el peor de todos por ser el iniciador de la tragedia, aunque Irigoyen también tuvo cierta chispa de inicio.
    Se quiebre por donde se quiebre esta sucesión de espirales siempre producirá un traumatismo pero comenzar desde su causa originaria como es la destrucción de nuestra moneda mediante el déficit es ir al grano. Si Javier Milei logra sostener esta corrección hasta que alterar la misma sea una cuestión de traición a la patria (literalmente) entonces nos esperará una sucesión de espirales dolorosas de sucesivas autocorrecciones, bajo las cuales habrá siempre disconformes ruidosos. La peronización del país ha sido un trabajo meticuloso a tal punto que muchos que aborrecen ese movimiento han participado en su sostenimiento desde una comodidad que han asumido como normal (los cazadores de zoológico)
    Paul Battiston

    ResponderEliminar
  10. Van mis sentidas gracias semanales por tus elaboradas notas semanales también espero, como hacen las flores primaverales, sigan emergiendo tras los inviernos más crudos. Tengo un árbol de magnolia que embellece en las primaveras la ventana de mi consultorio. Rosados pétalos gigantes que parecen emerger de secas ramas, y llenan el aire de un aroma
    dulzón; es una compañía me permite usarla de metáfora para el descreído y el desesperanzado que me consulta; esa magnolia es mi co-terapeuta!!! Es con la confianza que brinda la naturaleza, que uno espera que nuestro país deje atrás un prolongado invierno. Leyendo tu última nota me vino a la cabeza esta imagen; poética tal vez; allende las fronteras de la razón, tal vez, pero como vivir sin una estrella guía? , una que aunque sea inalcanzable, nos permita seguir caminando? Creo que es justamente esta cualidad, la que nos diferenciará de la creciente inteligencia artificial, que no es nada más que la acumulación de las todas las inteligencias naturales del ser humano, pero incapaz de aspirar por un mundo mejor, incapaz de indignarse frente a la injusticia, inútil para soñar y para dotar sus pasos de esperanza. Hay quienes creen que nos convertiremos en herramientas de la IA; yo no lo creo: ella es una herramienta humana, nuestro logro mancomunado, ciertamente capaz de hacer mucho daño si no se la usa bien…. Bueno, me dejé llevar por una vena poética que suele aligerar mi camino. Seguí escribiendo con el espíritu de la magnolia ! Abrazo
    Orlando García

    ResponderEliminar
  11. Excelente reflexión. Muchas gracias Enrique. Fuerte abrazo
    Juan José Arcuri

    ResponderEliminar
  12. Excelente..como siempre..
    Abrazo
    Jorge Romero Vagni

    ResponderEliminar
  13. Muy muy bueno 👍 Abz
    Diego Ibarbia

    ResponderEliminar
  14. Muy Bueno como siempre Enrique, pero éste maravilloso país no puede salir del pantano donde los corruptos y los incapaces lo han metido. Abrazo grande y sigamos rezando.
    Carlos Naveira

    ResponderEliminar
  15. Brillante tu nota Enrique!! Abrazo grande.
    Rubén Manzur

    ResponderEliminar
  16. Mi saludo, estimado dr. Ya reenvié a unos setenta conocidos...abrazo y gracias por continuar...
    Osvaldo Corona

    ResponderEliminar
  17. Muy bueno Enrique. 🏁🏁
    Como. Siempre te paso a las cadenas de Milei. ..etc. ** 💪💪🤝🤝
    Miguel Medus

    ResponderEliminar
  18. Estimado Enrique.

    Recibí tu nota que mucho agradezco, coincido con tu diagnóstico pero difiero en cuanto su tratamiento, el Presidente Javier Milei no es liberal es anarcocapitalista a mi entender un extravío del pensamiento liberal.

    Durante toda mi extensa vida fui y soy liberal, pensamiento y acción que con diferentes matices económicos y sociales con excelencia representaron y aplicaron exitosamente luego de la segunda mundial en Europa con el llamado “milagro económico” Konrad Adenauer y Ludwig Erhart en Alemania, Paul-Henri Spaak en Bélgica, Robert Schuman Jaques Rueff y Antoine Pinay en Francia, Alcide De Gasperi y Luigi Einaudi en Italia.

    También sin ser un liberalismo puro y por necesidad en cierta medida intervencionista como consecuencia de la Gran Depresión lo fue el “New Deal” que aplicó el Presidente de los EE.UU Franklin D. Roosevelt, de igual forma siempre debemos tener presente la Encíclica Papal de León XIII "Rerum Novarum".

    Sintetizando, nuestro destruido país, vive las consecuencias de una corrupción endémica de décadas, tanto el oficialismo como la oposición están contaminadas por ese virus corrosivo y destructivo, motivo por el cual soy tan escéptico en cuanto a un final decoroso y aceptable. Esta lastimosa realidad cuando alcanza a todas las estructuras del poder y de la sociedad como es nuestro caso provoca consecuencias catastróficas e irreversibles, el ejemplo más relevante que la historia nos exhibe y enseña está magníficamente descripta por Edward Gibbon en su monumental obra “Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano”, ¿Porque esta referencia? Porque “la verdadera tarea del historiador crítico, es detectar y evaluar los hechos y su mayor arte consiste en comprender lo irracional en la historia humana, que las mentes más exentas de prejuicios no consiguen desprenderse de ellos por completo”, e insisto que tan magistralmente expone Gibbon.

    A la historia que es la voz que nos recuerda el pasado deberíamos tenerla más presente escucharla, analizarla, aceptarla y valernos de ella para cambiar este errado e infortunado rumbo.

    Un muy fuerte abrazo Diego Lo Tártaro

    ResponderEliminar
  19. Muy cierto, aunque doloroso. Muchas gracias dr.
    Susana Tassara

    ResponderEliminar
  20. Excelente!!! Y dura realidad
    Claudia Becerra

    ResponderEliminar
  21. Dejaste al desnudo el alma prebendaría de los empresarios argentinos
    Como siempre excelente y minucioso artículo
    Abrazo enorme
    Eugenio Vilardo

    ResponderEliminar
  22. Muy bueno !!!
    Enrico Sebök

    ResponderEliminar
  23. Me gusto! Lo unico que me da dudas es que ser empresario en argentina es casi suicida.Emprender ...hacer cambios..
    .pensa que las reglas cambian dia a dia y gobierno tras gobierno..sin credito..sin poder mover tu dinero como necesites.. con juicio tras juicio..etcetc..hace dos dias que esta este gobierno ..te jugas con nada... y mañana volver a cero...que futuro ven ...que se sabe?
    Graciela Valero Narváez

    ResponderEliminar
  24. Muy serio y positivo artículo! Gracias Enrique!
    Juan Eduardo Fleming

    ResponderEliminar
  25. Genial la fraze de Hiparco. Buenísimo artículo. Justo estaba pensando o imaginando cómo serían las reuniones de quienes nos gobiernan, de un lado y del otro. Los que tienen que diseñar y ejecutar políticas (económicas, sociales, ambientales etc). Y los que prefieren romper o quejarse. Y en medio de todo eso, las formas, los tonos, la imposibilidad permanente, en vez de lograr salir del pantano y permitirnos como sociedad una vida menos ruidosa y contaminada y a veces destruida por tantos inútiles que nos hacen el jueguito de las urnas mientras se cagan de risa. Total en la mayoría de esa casta política futbolera y sindical no está en su ADN la evolución, la verdad, la compasión. La idea de una Argentina feliz y que brille en el firmamento de las culturas mundiales. Continuará...
    Martín Jacovella

    ResponderEliminar
  26. Exelente nota,a la sociedad no aprendio a progresar,lo contrario combatir al capital,y destruir todo tipo de produccion.siempre retrocediendo 50años.
    Enrique Rodríguez Rapetti

    ResponderEliminar
  27. Mi muy querido Enrique, me veo en la obligacion de escribirte y darte mi opinion, de la misma forma q siempre te aplaudo.
    Ahora te digo q no es cierto hay 0 emision, se miente y disfraza las cifras en beneficio de sector financiero, ya lo veras....
    Juan Francisco Ramos Mejía

    ResponderEliminar
  28. Querido Tocayo
    Como siempre EXCELENTE!!
    🤗
    Enrique Wetzler

    ResponderEliminar
  29. Excelente doctor
    La resistencia al cambio y el apego a prácticas proteccionistas terminan perjudicando tanto a las empresas como a los trabajadores, en lugar de salvaguardarlos. Para no quedar fuera de un mundo cada vez más interconectado, la Argentina debe modernizar su sector industrial, aprovechar las ventajas coyunturales y competir con innovación y eficiencia. De lo contrario, será el mercado —y no las políticas— el que decida su destino, con consecuencias mucho más duras.
    Walter Cipriano

    ResponderEliminar
  30. Realmente excelente tu artículo. Todo lo que decís es real! Gracias
    Alfredo Müller

    ResponderEliminar
  31. Bueno, no se si estoy tan de acuerdo con lo primero q dice, hay que pensar que se maneja sin presupuesto y eso impide muchas cosas. Pero buen, es mi idea. Con lo del calzado si, estoy de acuerdo. Muy bueno. Gracias por el envío. Buen finde
    Alicia Sponda

    ResponderEliminar
  32. Hablemos en serio Muy bueno
    Julie Fortabat

    ResponderEliminar
  33. Excelente Enrique
    Muy claro el ejemplo de los zapatos
    Gracias y fuerte abrazo
    André Vlasto

    ResponderEliminar
  34. Excelente nota. Hasta la próxima semana. Abrazo grande
    Jorge Oscar Martínez

    ResponderEliminar
  35. Buen día Enrique, muy buen análisis del comercio argentino muy negado a competir y buscar nuevos horizontes. Pero 30 años de corruptelas no se cambian en dos años. Un abrazo.
    Osvaldo Rolleri

    ResponderEliminar
  36. Tan sencillo lo que expones que no entiendo como los empresarios siguen en su mundillo. Abrazo !!
    Basilio Pertiné

    ResponderEliminar
  37. Muchas gracias,estimado Enrique por compartir su acostumbrada síntesis de los viernes. Un abrazo enorme.
    Ana María Gargallo

    ResponderEliminar
  38. Excelente nota Enrique!!! 👏
    Gracias por compartirla.
    Un fuerte abrazo 🤗
    María Fernanda Riera Alvarez

    ResponderEliminar
  39. En serio después del discurso de Milei, en el cual se atribuye la "salvación" de la república y la democracia, nada es serio, encima exalta a Sarmiento y se olvida de Roca, Sáenz Peña (ambos) y Roca, el que encabezó dos veces la campaña al desierto, fuerte abrazo
    Luis Wetzler

    ResponderEliminar
  40. 👌excelente ejemplo, Enrique, bien aplicable a muchos sectores
    Mariano Bernárdez

    ResponderEliminar
  41. Me recordó dos anécdotas:

    1 – Mi tío, mio carissimo zio, viajó a Italia a fines de los setenta. Él era fana de los zapatos de Guante (mi viejo y yo lo seguíamos). Al regresar me contó, en tono apichonado, que estando creo que en Milán se puso a charlar en el hotel con un señor muy amable. Pasado un rato, ese señor le preguntó por los zapatos que calzaba. Nino, mio zio, habló con orgullo de esos zapatos y se explayó sobre la calidad del calzado de Guante.
    Según mi tío ese señor sonrió, peló una tarjeta y le dijo, invitándolo a una exposición de calzado, “Vaya y vea zapatos”.
    Mi tío fue. Duró meses en estado apichonado.

    2 – Diez o doce años más tarde fue mi suegra quien visitó Italia. Como buena mujer era adoradora de zapatos y carteras de cuero puro.
    A su regreso nos contaba con asombro sobre la variedad y calidad de cueros trabajados que había visto. En particular recuerdo una palabra que una vendedora le dijo para explicar la suavidad del cuero que tenía en mano: mórbido.

    Este tipo de anécdotas podría repetir para docenas de ejemplos. La poca gente que, cuando yo era chico, podía viajar a Europa o EEUU, siempre regresaba con cosas simples, de uso diario, que dejaban abierta mi infantil boca. Una simple ensaladera exhibía creatividad. Uno sentía que estaba en un mundo inferior.
    Caramba…. sigo sintiendo eso. ¿Por qué será?
    Carlos A. Galvalizzi

    ResponderEliminar
  42. Excelentisimo 🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹🌹
    María Laura Castelli

    ResponderEliminar
  43. Gracias Enrique!
    Me encanta ver qué estás de nuevo peleando la batalla cultural.
    Y como siempre me da mucho placer leerte.
    Abrazo 3F
    Cristian Fernández

    ResponderEliminar
  44. Ahhh los empresarios argentinos, cuando han puesto el hombro y dejan de pensar en su propio bolsillo, e intentar hacer Arg grande de nuevo, algo como Maga pero al uso nostro: hago o cualquier invento de siglas que suene bien !
    Gracias Henry ❤
    Inés Acevedo

    ResponderEliminar
  45. ¡Bravo!
    Enrique Cárrega

    ResponderEliminar
  46. Muyyyyy cierto Enrique sobre todo lo de los zapatos se lo paso a un amigo que fabrica los mejores zapatos de baile de Argentina
    Javier R. Casaubon

    ResponderEliminar
  47. 🇦🇷🇦🇷Enrique, magistral: "Hablemos en Serio", (Nota N° 1006), describe lo que puede ser Argentina, sólo con sensatez y conocimiento... Ignoro si tendremos esa oportunidad, con la conducción actual. Rezo para que ello ocurra, después de haber estado en la industria (lnvestigacion, desarrollo y producción), cincuenta años. Tenemos TODO lo necesario... Esperanza y fe en nuestro país. 🇦🇷🇦🇷🇦🇷.
    Oscar Jorge Videla

    ResponderEliminar
  48. Buenas noches Enrique. Más claro imposible.
    Susana Electra Caruso

    ResponderEliminar
  49. Buenas noches Enrique. Más claro imposible.
    Susana Electra Caruso

    ResponderEliminar
  50. Enrique muchas gracias por tus palabras
    Son un bálsamo en este momento del país
    Gran abrazo
    Alberto Martín Pinasco

    ResponderEliminar
  51. Estimado Dr
    Cómo siempre, impecable
    Le voy a hurtar (no digo robar ya que no voy a ejercer violencia) la frase del prefacio
    Usted habla, con mucha lógica sobre el tiempo que falta para que el plan tenga éxito
    Mi pregunta es Los jubilados. ¿Tenemos ese tiempo?
    Los verdaderos discapacitados ¿Tienen ese tiempo?
    Entonces, ¿Porque en lugar de defenestrar gastando tiempo y energía a todos aquellos que no comparten sus ideas, como si él fuese el dueño de la verdad revelada, pone a trabajar al estado como controlador y auditor de lugares sensibles
    Doctor su tiempo es importante, por ende lo saludo muy atentamente y quedó a vuestras gratas órdenes
    Eduardo Carlos Saglio

    ResponderEliminar
  52. Excelente análisis Enrique. Buen finde y abrazo grande
    Jorge Eduardo Izaguirre

    ResponderEliminar
  53. Milei lo está haciendo. Su discurso de hoy viernes 8 de agosto claramente propone el cambio frente al fracaso de la inacción.
    Enrique de la Torre

    ResponderEliminar
  54. En Argentina el propio dueño de casa actúa contra su familia. Y su familia son 48 millones atrapados. Así todos los gobiernos de los últimos 50 años como mínimo !
    Isabelita dejó 6 000 de deuda ; nosotros 40 000 de deuda ; Alfonso , un desastre ; menem generó una pobreza tremenda ; y luego nuestro reciente matrimonio por 20 años., con intervalo del ingeniero que casi fue un intervalo de cine. Y ahora ? Es la oportunidad , pero a no olvidar que arriba de todo , siempre está la política ( en el colegio , en el club , en el barrio , etc ) siemore fue así. Desde el imperio romano La solución práctica la dijo Duhalde : rezar
    Luis Soria Manfredi

    ResponderEliminar
  55. Un campeón mundial Don Kike!!! Lo que falta decir es que nuestra dirigencia está llena de pus y que con tal de lograr un beneficio individual e ir contra las razones de la lógica somos capaces de hacerle trampa al sol e intentar de distorsionar sus sanos efectos tapándolo con la mano. Así nos va con. Conductas colectivas que son enarboladas por triunfantes cínicos indolentes que archivaron la escarapela en el water clóset y destruyen el futuro de sus propios hijos a quienes declaman amar. Chin pum!!!!
    Iñaki González García

    ResponderEliminar
  56. Mi muy estimado amigo ,
    La idea es muy buena Pero para ganar mercados hay que tener cierta constancia y proveer con calidad uniforme y para eso se necesitan políticas constantes ....vamos camino a un sistema de gobierno honesto y con varios años de estabilidad por delante ? Ganará Milei las próximas elecciones o volvemos a la alternancia extremista ? El tipo que puso guita para timbos deberá introducirse las maquinarias en el tuges ?
    Oscar López Mato

    ResponderEliminar
  57. Enrique impecable,lamentablemente la mayoría de la gente no lo entiende y se aferra a relatos vacíos de contenido. Esperemos haya un cambio de ver la realidad,principalmente en los jóvenes. Buen fin de semana y gracias por el esfuerzo semanal de aclaramos el panorama internacional y el de nuestro país.Un fuerte abrazo
    Martha Pinillos

    ResponderEliminar
  58. El asesinado NAUN , Mc Tayloy y Mc Shoes , com Alfredo MARINO de Gerente ( el que las sabia dm Argentina de Moda Masculina / admirador del estilo Agnelli ( L’Avbogato ) lo intento


    Cambio aca el regimem impositivo y colspso
    Antonio Manuel Estévez

    ResponderEliminar
  59. Muy bueno ...!
    Fuerte abzo 🥃
    Santiago Flores Piñeyrúa

    ResponderEliminar
  60. Excelente idea Enrique buen finde
    Willy Nervi

    ResponderEliminar
  61. Estupendo mensaje, Enrique! Ejemplo: Cronos fue históricamente productor de hardware.Llegó un momento que, por volumen, ya no podía competir con el hardware chino. Única solucion: transformación. Hoy hace software competitivo y ha ampliado su gama de productos y servicios. Resultado: a pesar de los tiempos difíciles va para adelante.
    Harry Ingham

    ResponderEliminar
  62. No los obligues a pensar y mucho menos a trabajar
    Gabino Videla

    ResponderEliminar
  63. Es la pregunta que siempre me he hecho y me hago: cuál es la lógica de quien produce a costos bajos y expende a precios incoherentes. Si el abuso fuese una postura lógica, esa sería la adoptada por los nuestros.
    El sector textil, es el modelo nativo más claro. Desde hace más de medio siglo. Mucho más. El cambio los ofende. Se asumen como las víctimas. En otros rubros se repite esta actitud. Todos listos a recibir protección. Nunca afrontar un riesgo. Están aterrados. Como decís preparan los anzuelos y corren a las bañeras...
    Dios querrá que esta vez pierdan; se han ganado perder... y con creces!
    Carlos Neme

    ResponderEliminar
  64. Al Mentiroso de Javier Mileikosky No Le Creo Nada
    Makita Lacorte

    ResponderEliminar
  65. Buenas noches Enrique, acabo de leer el artículo y no encuentro solución al problema de la industria nacional.Mis abuelos compraron maquinaria textil en Alemania, fabricaban velour estampado, hermosas telas para cortinados y para ropa interior femenina y que pasó, el dólar se disparó y se fundieron!
    Dina Kuras

    ResponderEliminar
  66. Muy buen análisis de un tema tan delicado y habitualmente mal tratado.Con sencillas ejemplos nos has ilustrado con eficacia en este escabroso problema.Abrazo
    Jorge Oscar Aguilera

    ResponderEliminar

  67. Con la mentalidad enferma de cancelar los aranceles y impuestos que deberían pagar los elementos que se mandan del exterior y que pueden pesar hasta cientos de kilos y por otro lado de cobrar escenas de impuestos en cadena a todas las etapas de las industrias argentinas de
    Calzado y texiles terminarán de acabar con esas industrias en la Argentina
    Eso es lo que buscas?
    Trata de exportar textiles a la india y fíjate que aranceles tendrías que pagar aunque sabemos los salarios de miseria que se pagan alli

    Industrias
    Jorge Vartparonian

    ResponderEliminar
  68. Le felicito: muy buena su Nota !!!!
    José Tomás Estéves Arría

    ResponderEliminar
  69. Muy ciertos sus planteos, ojalá se pueda hacer algo que sea para bien para Argentina.
    María Alicia Walter

    ResponderEliminar
  70. Mas de 600 euros un buen par de zapatos italianos? Donde ? En Paul Stuart de Nueva York , puede ser , pero no en una buena zapateria de Roma. Claro que hay bench mades a 2/3000 euros pero no estamos hablando de eso, no?
    Héctor Eduardo Palma

    ResponderEliminar
  71. Sensatísimo tu análisis Henry. (nunca en paz nosotros )
    Marcelo Lugones

    ResponderEliminar
  72. El Dr. Avogadro enfoca y nos enfoca con precisión en el camino de la no Emisión equilibrio Fizcal...
    Pedro Fescina

    ResponderEliminar
  73. Querido amigo, lo mismo ocurre con todas las materias primas que son abundantes en nuestro país pero que un sistema impositivo nefasto castiga más a aquellos que generan valor y trabajo. En la medida que sea más negocio exportar un cuero crudo que un zapato no pienses que ese cambio que propones y con el cual estoy 100% de acuerdo vaya a ocurrir. Desde los 90 del siglo pasado que vengo luchando contra un sistema impositivo nefasto. Un fuerte abrazo
    Carlos Leone

    ResponderEliminar
  74. Excelente todo muy cierto, imposible vivir de prebendas, qué tan difícil es de entender?
    Esperemos qué se comorenda en todos los sectores involucrados de la sociedad
    Mario Andrés Sommaruga Pizzorno

    ResponderEliminar
  75. Gracias , Eminencia . Un lujo leer sus columnas . Abrazo fuerte , y buena semana . _
    Eduardo Aleua Peñinory

    ResponderEliminar
  76. Excelente Doctor !...
    Rafael A. Nicolau

    ResponderEliminar
  77. Muchas gracias Enrique. Admiro la capacidad de análisis que muestra y que me permite "ver" otras cosas que me pasan desapercibidas. Gracias de nuevo y un abrazo.
    Eduardo J. Volpini

    ResponderEliminar
  78. Desde el título al punto final, brillante. Una crítica veraz a quienes creen que por mucho tiempo seguirán teniendo la vaca echada. Muchas gracias y un abrazo.
    Emiliano Nicola

    ResponderEliminar
  79. Muy buenas reflexiones como siempre, Enrique.
    Y abriste el tema en qué rubro competir y como…
    Abrazo
    Matías Chlapowski

    ResponderEliminar
  80. Buenísimo Enrique, perdón porque recién hoy pude leerlo.Abrazo grande, ya lo reenvío.!
    Juan José Harraca

    ResponderEliminar
  81. Muy bueno, ahora lo reenvío Abrazo
    Carlos Blanco

    ResponderEliminar
  82. Querido Enrique. Concuerdo con tus reflexiones sobre la producción de zapatos y otros productos manufacturas. Pero disiento respecto de la no emisión y el déficit fiscal, el cual considero imprescindible, al igual que la Ley de Presupuesto, hoy inexistente. El gobierno está emitiendo y según opiniones autorizadas está dibujado... ver Giacomini y Melconian en 540. Coincido contigo en la diversificación de productos con valor agregado, pero, por ejemplo en la producción de Vaca Muerta y otros yacimientos ., sólo se prevé la explotación de la materia prima sin complementar con plantas transformadores de sub productos en las regiones, las cuales generaría una alta capacidad de exportación... En fin... Aún hay mucho camino a recorrer para resolver las locuras del pasado argentino. Fuerte abrazo para toda la familia!!!
    Luis A. Oddone

    ResponderEliminar